(http://imagenes.publico.es/resources/archivos/2012/1/20/1327062741920megaupload-4colc4.jpg)
Sabemos que el cierre de Megaupload conmocionó a toda la red y con sus coletazos o efecto dominó, algunas webs empezaron a cerrar o limitar sus servicios como Filesonic, Fileserve, etc.
Pero por la red está circulando un rumor y posible causa de la verdadera caida de Megaupload.
Según esta teorÃa Megaupload estaba por lanzar su servicio "Megabox" que consistÃa en pagar a los artistas que sean más descargados y de alguna manera saltar o hacer un puente a las empresas discográficas, y serÃa algo similar a itunes. Según se dice cualquier artista podrÃa subir su material a la red y este recibirÃa el 90% de las ganancias, algunos aseveran que esta nueva forma de compartir y vender iba a revolucionar el mercado discográfico.
Abajo algunas citas interesantes:
Megaupload, a por la industria musical
Hoy, desde diferentes fuentes en la Red aseguran que el principal motivo de que la PolicÃa haya centrado su operación contra Megaupload es que la compañÃa tenÃa previsto iniciar un programa de pagos a los artistas cuyas obras fueran las más descargadas en la web, de modo que Megaupload se convertÃa asà en una "tienda de música", una especie de iTunes.
El servicio de música, que recibÃa el nombre de MegaBox, y la herramienta de remuneración para los artistas, MegaKey, podÃan hacer diana en el mismo corazón de la industria musical. Presentada en diciembre por el fundador de Megaupload, Kim Schmitz, iba a tratarse de una plataforma de música basada Ãntegramente en la nube y ofrecerÃa a los artistas una oportunidad para conseguir ingresos sin contar con una discográfica.
"Universal Music sabe que vamos a competir con ellos a través de nuestra propia compañÃa de música llamada Megabox, un sitio que pronto permitirá a los artistas vender sus creaciones directamente al consumidor, permitiendo que los artistas se lleven un 90% de las ganancias", aseguraba Kim Schmitz en una entrevista en la web TorrentFreak en diciembre pasado, tras recibir el apoyo de numerosos artistas que promocionaban el uso de Megaupload en un vÃdeo.
Pero no sólo querÃan abrir una tienda de venta de canciones y abonar a los artistas ese 90% de los ingresos, además tenÃan pensado pagar a los artistas por las canciones que subieran a la plataforma para su descarga gratuita.
"Tenemos una solución llamada Megakey que permitirá a los artistas obtener ingresos de los usuarios que descargan música de forma gratuita", aseguraba Dotcom. "SÃ, es cierto, vamos a pagar a los artistas, incluso por las descargas gratuitas".
Schmitz argumentaba entonces que la industria musical se habÃa dado cuenta del potencial de Megaupload y en lugar de pensar en alternativas "se centraron en que se nos detuviera a toda costa". "El próximo año, mediante Megabox llegaremos a acuerdos exclusivos con numerosos artistas que desean alejarse de modelos de negocio obsoletos", sentenciaba. Una afirmación que, al menos, habrá inquietado a las discográficas tradicionales.
Como dije al empezar es una especulación pero quien sabe algún dÃa Wikileaks o Anonymous pueda encontrar la verdad del cierre de Megaupload, ¿Será que las empresas discográficas al enterarse de esta novedad gatillaron el revolver que mató a Megaupload? Las intrigas están servidas para que ustedes las analizen.
Algunos enlaces con más detalles, muy recomendable verlos:
Omicromo (http://www.omicrono.com/2012/01/la-verdad-tras-el-cierre-de-megaupload-megabox-iba-a-revolucionar-el-mercado-discografico/)
Publico (http://www.publico.es/culturas/418519/megaupload-planeaba-pagar-a-los-artistas-y-abrir-una-tienda-musical)
No voy a negar que me estremeció mucho de lo que escribiste. Sinceramente una gran parte de mi piensa que sobre "Megabox" pesa una gran verdad.
Veamos lo que dice Impre.com al respecto:
VÃa: Impre (http://www.impre.com)
(http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d1/Op-megaupload.png/120px-Op-megaupload.png)
En pleno debate candente de SOPA ocurrió que el jueves pasado se produjo el cierre de Megaupload, asà como la detención del fundador, Kim Dotcom. Pero tras su cierre ha sucedido algo sorpresivo, ya que ni siquiera se dió tiempo a los usuarios premium de respaldar sus archivos: ha surgido una teorÃa conspirativa.
Según informa TechCrunch, pareciera que el cierre de Megaupload tiene poco que ver con la afluente piraterÃa que invadÃa el servicio, y que se remonta a 2011, cuando Megaupload lanzó un video que mostraba a distintos artistas a favor del uso de la página. El video fue bloqueado por petición de Universal Music Group. Luego del ruido generado por la noticia se anuncia MegaBox, un producto competidor de iTunes, con muchas coincidencias con servicios como Google Music donde cada quien subÃa sus canciones a la nube.
Pero lo que activarÃa las alarmas de las distintas discográficas serÃa que el servicio brindarÃa la posibilidad a los artistas de subir sus piezas musicales, vendiéndolas al precio que quisieran y obteniendo el 90% de ganancias.
Y es que decÃa Kim Dotcom en el 2011: "Puedes esperar varios anuncios de MegaBox el próximo año, como acuerdos exclusivos con los artistas que desean alejarse de los modelos de negocio obsoletos".
Opino que, como en toda conspiración, la verdad probablemente nunca saldrá a la luz. MegaBox ya no puede ser posible por los distintos procesos judiciales de su creador y Megaupload. Pero la idea que rompe con los canales tradicionales de distribución de ganancias de la música sà está en el aire esperando que alguien la tome.