Y bien, esta sección está especialmente creada para servir de guÃa y análisis acerca de la PsicopatologÃa, basándonos en el libro de Ricardo Capponi: "Manual de PsicopatologÃa y SemiologÃa Psiquiátrica". Pueden colocar sus apuntes, sus comentarios, dudas entre otros que serán respondidas a prontitud, y claro, para todos los interesados en debatir también lo pueden hacer.
Comenzamos con el Primer tema al que seguirán comentarios mios, pero luego de publicar un poco acerca del capÃtulo II (el primero es una introducción) acerca de la PsicopatologÃa.
Reflexiones en torno a “PsicopatologÃa y SemiologÃa Psiquiátrica†de Ricardo Capponi M.
II
SOBRE NORMALIDAD-ANORMALIDAD, SALUD Y ENFERMEDAD
(http://www.alertadigital.com/wp-content/uploads/2014/05/nino-trastorno.jpg)
Es una de las primeras interrogantes que tiene el profesional en salud mental al enfrentarse a un fenómeno psicopatológico. Y la pregunta es ¿Qué es “normalâ€, “Anormalâ€, qué se considera “salud†y qué puede considerarse “enfermedadâ€?
De forma etimológica, “Normalidad†significa dar cumplimiento a una norma. Según Capponi (1987) existen dos significados el término “normaâ€: La norma ideal y la norma descriptiva estadÃstica o modal.
La normal ideal es una “norma†de perfección a la cual se puede aspirar pero que es casi imposible de lograr. Puede tratarse de una “norma†creada por una teorÃa o un modelo venido de la naturaleza de los seres vivos.
Dentro de esto encontramos a la “norma del deber†o “ideal descriptiva†que refiere que algo es normal cuando “es como debe ser†y lo anormal “no es como debe serâ€. Por ejemplo, según el psicoanálisis es “normal†un matriz de funciones altamente integradas donde el yo tiene un funcionamiento óptimo. Según esta teorÃa, entonces, todos serÃamos “anormales†pues es un ideal de perfección ficticio por lo cual tal teorÃa resulta de poca o ninguna utilidad clÃnica dado su planteamiento subjetivo y poco útil pues no distingue fácilmente quién necesita ayuda.
(http://img01.lavanguardia.com/2012/10/25/Adiccion-y-trastorno-mental-mu_54353478500_53389389549_600_396.jpg)
Una norma ideal natural, constitutiva y funcional se define como la “norma†en la cual el individuo funciona adecuadamente en relación con sus fines y su actividad; se considera “normal†cuando el individuo es adecuado y eficiente. La limitación de tal teorÃa es el poder definir qué es “natural†y qué no lo es; por ejemplo un pulcirbn enfisematoso también es natural, tiene sus normas de funcionamiento y sus leyes al igual que un pulmón totalmente sano. Todo lo que existe tiene reglas de funcionamiento “naturalâ€, y no se puede calificar el funcionamiento de uno como menos “natural†que otro.
Norma EstadÃstica, Descriptiva o Modal
Para la estadÃstica, norma es aquello que se observa más a menudo, que está dentro del rango de la “normaâ€, aunque no es necesariamente lo más común lo normal; por ejemplo el resfrÃo y la gripe son muy comunes, pero no podemos calificar como una “falta de enfermedad†a tal norma.
Por otra parte, un comportamiento “normal†en un lugar, un tiempo y un contexto o ambiente es diferente a lo “normal†en otro tiempo y ambiente. Un punto estadÃstico no puede ser un buen indicador de normalidad, anormalidad y de quien necesita ayuda y no.
Relatividad de la “Norma†o “Normalidadâ€
En 1968, la Asociación Americana de PsiquiatrÃa en el Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales (DSM-II), clasificó la homosexualidad como un trastorno mental dentro de la clasificación de las “desviaciones sexualesâ€, en el grupo de las neurosis, trastornos de la personalidad y otros trastornos psÃquicos no psicóticos. El 15 de diciembre de 1973, el DSM-III eliminó de su lista oficial la homosexualidad y desde ese dÃa, todos los homosexuales (al menos los americanos) se curaron por encanto.
Existen muchos otros ejemplos de costumbres, conductas, pensamientos que podrÃan considerarse “anormales†e incluso definirse como trastorno en un contexto y no serlo en otro. En Grecia era “normal†la homosexualidad en los filósofos, pero era repudiable para otras personas. Un masticador de coca en Sudamérica serÃa puesto en un centro de salud mental en otros contextos.
Capponi (1986) entonces define “comportamiento anormal†a el que se desvÃa de la norma de cierta cultura, en un momento histórico dado.
El relativismo étnico nos abre una puerta para poder respetar cada cultura sin tratar de comparar su normalidad con la de otra persona. Se plantea que ninguna cultura es superior a otra, ya que no existirÃan parámetros base para poder juzgar ninguna.
“Normalidad†en la PsiquiatrÃa Transcultural, EtnopsiquiatrÃa
La psiquiatrÃa transcultural también llamada psiquiatrÃa comparada o etnopsiquiatria, investiga los aspectos psiquiátricos que separan los lÃmites de normalidad de una sola cultura.
El concepto de “norma†o “normalidad†en relación a lo que se podrÃa considerar “anormal†o “normal†se ha visto muy influÃdo por la antropologÃa moderna. Se encargan de describir las diferencias culturales de normalidad y anormalidad.
La etnopsiquiatrÃa rechaza el concepto de “norma ideal†y valora más el concepto de normalidad estadÃstica; es decir que la “cultura es la normaâ€, consideran (si puede decirse) como “norma ideal†al relativismo.
O ideal, lo deseado, lo que debe ser es aquello que una cultura determina la normalidad estarÃa dada por el cumplimiento de una norma para tal cultura que tenderán a ser las más frecuentes.
El concepto de relativismo queda limitado en muchas maneras por la pasividad que pueden presentar a la hora de ver una cultura o grupo marginado y definir que “para qué ocuparse, si son felices asà como sonâ€.
También queda limitada al partir de que el disturbio psÃquico tiene un origen especÃficamente cultural, dejando fuera los factores psicobiológicos universales. Según Cuzzolaro, Frighi y Magli, se pueden sobrevalorar los comportamientos antes que la anormalidad de alguna forma “normativaâ€. Se pueden llegar a confusiones entre lo sociológico y lo psicológico. Muchos estados que “sirven†pueden ser confundidos con normalidad, como la locura de un chaman usada por la tribu. Capponi (1986) entonces resalta la necesidad de imponer un fundamento “normativoâ€.
Hacia un fundamento del Concepto de Normalidad
Capponi (1986) resalta el estudio de la psicopatologÃa desde el punto de vista fenomenológico. En el momento de la evaluación diagnóstica clÃnica es el momento del análisis del fenómeno.
La fenomenologÃa psiquiátrica tiene dos acepciones: la psicologÃa descriptiva de las manifestaciones de la conciencia y como un método de investigación de la existencia del sujeto. La primera, descriptiva, esencialmente de Jaspers.
El captar la “esencia†se convierte en psiquiatrÃa en captar los modos de existencia del individuo, por lo que se llama fenomenologÃa existencial. En esta escuela se puede definir el concepto de “hombre enfermoâ€. En el estudio de la psicopatologÃa de Capponi (1986) se utiliza la fenomenologÃa en el sentido descriptivo Jasperiano, por lo cual no enfatiza la “normalidad†ni la “anormalidadâ€.
Fundamentos del Concepto de “Normalidadâ€
Desde la fundamentación del concepto de normalidad se distinguen tres aspectos:
a) Normalidad como Juicio Subjetivo
Definir la anormalidad desde términos objetivos prescindiendo los juicios de valor, resulta vacÃo. Se debe aceptar que el juzgar “normalidad y anormalidad†es un juicio de operación valorativa y subjetiva, fundada sobre una diferencia cualitativa y no cuantitativa.
Se llevan a cabo dos operaciones distintas:
1. Un momento especulativo, en donde se reflexiona e interpreta de forma objetiva los fenómenos describiéndolos y cuantificándolos.
2. Un momento operativo de juicio cualitativo que pertenecen al orden de los valores y es subjetivo en el sentido antropocéntrico.
Un fenómeno puede clasificarse como “negativo†o “malo†de acuerdo a la persona, no de acuerdo a la naturaleza o en relación con otros individuos.
b) La anormalidad, juicio que no es subjetivo ni objetivo, sino ético. Al realizarse un juicio de valoración se fusionan el subjetivismo de le evaluación en conjunto con el objetivismo.
En los tiempos de Hipócrates, las perturbaciones mentales no se consideraban enfermedades, aunque existen muchos datos de locura. La tradición homérica era teúrgica; el hombre enfermaba porque los dioses le quitaban su espÃritu. En Grecia, los enfermos mentales se trataban en templos. Platón consideraba dos clases de insania: la locura y la ignorancia y a su vez dos clases de locura; uno resultado de la enfermedad y otra como un don de los dioses, como por ejemplo el delirio de los profetas, las muesas, los amantes.
La tradición médica iniciada por Hipócrates, culminando en Galeno, se ve opacada por el oscurantismo en donde la locura va en torno a Dios y Lucifer. Todo se va en cavilaciones teológicas, asumiendo la locura a santidad o a los demonios.
En la edda moderna, se concibe al enfermo mental bajo su falta de capacidad para dominar y controlar el mundo, rodeado del mundo en progreso ofrecido por la ciencia y la técnica.
Nietzche, Marx y Freud emprenden sus pensamientos a la “búsqueda de un hombre nuevoâ€, cada uno aspirando a un mismo objetivo; liberar al hombre. En este momento la libertad es concebida como la pérdida de la libertad.
c) La anormalidad como Pérdida de la Libertad
(http://2.bp.blogspot.com/-IrBKxBZpiAU/UaoxSY7mOCI/AAAAAAAACi4/uHBelwyalkc/s1600/ProverbioUte.jpg)
El propósito de la terapia no es la de resolver los problemas del paciente, sino aumentar la capacidad de éste para que resuelva sus propios problemas (Julian B. Rotter; 1954). Conductista.
La anormalidad, entonces es considerada como el tener una “normaâ€, es decir, la falta de la libertad del hombre para poder decidir sobre su adaptación al medio, tanto contextual asà como al de su propio ser.
“La anormalidad serÃa una patologÃa de la libertad que impide la expansión de la existencia, del existir, del “exis-tereâ€, del ser del hombre.
Se continuará con el capÃtulo más adelante...
(http://img.desmotivaciones.es/201104/whatever_doesn__t_kill_you____by_dannytaylorjokerd3dkkl0.jpg)