Y como mi persona bautizó a este mes (con el apoyo de nuestros administradores) “El Mes del Miedoâ€, pues para el área literaria se me ocurrió, ni más ni menos, que escribir acerca del famoso y expandido arte de escribir historias y relatos de terror, que cae como anillo al dedo a nuestro Concurso de Creepypastas del mes (Concurso por el mes del miedo) ¿Quién será nuestr@ ganador@?
El famoso Arte de Escribir Terror

No tengo mucha experiencia al respecto, puedo decir; pero explorando un poco por aquà y allá en páginas y más páginas encontré cierto material que transcribo respetando mi criterio de escritora, que, como dije, un escritor nace, ya está, solamente falta hacerse. En este caso, preguntarnos…¿Podemos ser buenos escritores de Terror?
Para escribir Terror del Estereotipado: La trama Clásica de Adolescentes o la familia Feliz
Con esto me refiero el clásico argumento con la clásica familia y la clásica “cosa†extraña que los persigue. Todos, absolutamente todos (o quizá con un par de excepciones) podemos reconocer esta clase de terror en las pelÃculas que salen por decenas por ahì y allá, cambiando simplemente el tÃtulo. Para esto, y encontrando una buena (y jocosa) entrada, acá los “pasos†a seguir, que, según mi opinión, pueden ser el primer gran paso para el escritor sin experiencia, primero porque la trama ya es bastante sabida y no necesita pensárselo mucho (el objetivo es solamente cambiar algunos nombres y lugares..y listo). He aquà los “5 pasos para Escribir….terrorâ€.(Nota: Rose no se hace responsable por el “sazón†de palabras que tiene el presente escritor en el texto siguiente, lo cual le parece bastante inapropiado…pero, vaya…qué hacer? ).
1. Tome una familia pequeña, funcional y feliz. Mamá, papá y un hijo bastarán. Las familias numerosas son más complejas de asesinar.
2. Coloque a la familia feliz en algún lugar poco accesible para el resto de los seres humanos, de modo que sea difÃcil conseguir ayuda. La bellÃsima campiña del estado de Maine o un hotel en medio de la montaña que queda aislado en el invierno pueden funcionar muy bien.
3. Elija cualquier objeto, animado o inanimado, dentro de la escena en la que colocó la familia y conviértalo en el catalizador de una presencia demonÃaca o sobrenatural. Un auto endemoniado, una gato con los ojos rojos, un antiguo cementerio indio, un hotel lleno de fantasmas, la habitación donde se cometió un asesinato, un fenómeno meteorológico -como la niebla-, un matafuegos embrujado o un termotanque que es, en realidad, un portal al infierno, han dado excelentes resultados.
4. Si usted es un autor con cojones, hará que, en algún momento, la presencia maligna aniquile al niñito molesto o que, como mÃnimo, lo posea, convirtiéndolo en el nuevo portador del mal. Los chicuelos rubios y de ojitos azules son particularmente espeluznantes, una vez poseÃdos. Si usted es en cambio un maricotas, preferirá matar a mamá o papá, lo cuál es mucho menos impactante, aunque a efectos narrativos da más o menos lo mismo.
5. Una vez aislada la familia en el hotel en la montaña, asesinado y enterrado en un cementerio indio el niño y debidamente endemoniado ese Ford Fairline del '65, inicie una gran persecusión donde los miembros sobrevivientes de la familia huirán de la presencia maligna hasta derrotarla o, en su defecto, ser rescatados por un guardaparques, el sheriff local o la U.S. Navy. Firme al pie: Stephen King.
NB: Para un approach más moderno y cinematográfico, reemplace a la familia por un grupo de adolescentes, que deberá contar con al menos dos tetonas (Rose prefiere: Chicas con “atributosâ€) y un negro. El negro deberá morir primero y una de las tetonas deberá morir desnuda o, como mÃnimo, en corpiño y deberá ser -de preferencia- Jennifer Love Hewwitt. Sazónese con muchÃsima sangre, algunas tripas desparramadas por el suelo, motosierras, máscaras absurdas, mutilaciones y amenazas escritas con rouge en los espejos. Para un producto de vanguardia, aférrese al viejo y querido dogma y haga todo cámara en mano (joven-argentino.blogspot.com, 2009).
Cuentos de Terror para NiñosNo recomendable según mi percepción, bueno, claro está a QUÉ niño es el que se quiere asustar (XD!). Pero bueno, no estoy de acuerdo en ninguna forma de intimidación a los à ngeles de niños que tenemos por ahà (algunas veces somos tan crueles?), pero si al mocoso del barrio que siempre nos lanza agua sucia en tiempo de carnaval y nos deja como árbol de navidad con espuma y su grupo de amigotes… (en mi caso), o al querido niño grande que tenemos como amigo por ahì. Ahì si, 100 regios cuentos de terror para èl.
En este caso, para escribir terror para niños, es importante ver la edad, por supuesto. Lo que asusta a un niño de 6 años (el coco) no es lo mismo que lo que asusta a un niño de 8, aunque la diferencia no sea mucha, si importa. Para ello, también encuentro una entrada al respecto que “traduzco†(a mis palabras y comentarios) aquÃ:
1. Revisar los cuentos de terror existentes en el mercado escrito para el grupo de edad a la cual se dirige. En primera para ver lo “apropiado†y no llegar “demasiado lejos†(según Rose: Poco probable, ya que existe cada cosa ahora…).
2. Comenzar con un bosquejo, sobre los personajes principales, trama, edades, situación. Si la inspiración da, escribir el posible final.
3. Escribir las partes de “miedo†apropiadamente para el niño lector. Según el tutorial “pocas veces alguien muere o se lesiona seriamente en un cuento de terror para niñosâ€.
4. Crear terror mediante el uso de algo que los niños y adultos puedan relacionarse, como las arañas, por ejemplo. Amplificar este “temor†al hacer que los personajes presencien una escena “exagerada†con ello (por ej.- Encontrar toda la casa llena de gente comiendo arañas). Utilizar situaciones que los niños reconozcan para dar un mayor impacto.
5. Dar las “herramientas†a los niños para que se “derrote el miedo†en el cuento y se vuelva a la vida “normalâ€. La satisfacción de resolver problemas es lo que hace que un cuento de terror sea satisfactorio al leerlo.
Según mi percepción, cuento “suave†para niños,que es mitad aventura, mitad cuento de terror. Pues bueno, delicados, asà debemos ser con los niños (
http://www.loscuentosinfantiles.com/como-escribir-un-cuentos-de-terror/).
Consejos Generales para escribir Terror GeneralPara ser buen escritor simplemente existe una técnica: Práctica. Escribir, escribir y escribir. No existen otros consejos que valgan, es como aprender a nadar sin haber visto en la vida una piscina, por ello no apoyo muchos de los consejos, pero eso no significa que no tengan utilidad,todo lo contrario, tienen, pero enfatizo la motivación, convicción y vocación como fundamentales; asà que con ciertos “consejos†y la práctica…estamos hechos.
La letra Escarlata (2010), citando a la revista The Writer (2008), da unos cuantos “consejos†para escribir terror:
-Para ser un buen escritor de terror, primero hay que ser un buen escritor. Por muchas ideas brillantes que tengas, está claro que escribir requiere leer mucho y practicar mucho.
-Crea un mundo normal con gente normal que vive vidas normales y después destruye esa seguridad introduciendo en la trama algo diabólico. Cuanto mejor hayas transmitido esa credibilidad y ese realismo, más miedo dará aquello irreal que introduzcas en tu historia.
-Cuida de que tus personajes sean elaborados y no planos, como los de Lovecraft, bastante pésimo a la hora de la caracterización. Como dijo Stephen King –que a mà personalmente me gusta mucho más que Lovecraft-, lo ideal es crear personajes hacia quienes los lectores sientan empatÃa e interés con el fin de que, a la hora de “soltar el monstruoâ€, les importe lo que les suceda a estos.
-Haz uso de los miedos universales, aquellos que en algún momento han causado terror a cualquiera de nosotros: los extraños, los monstruos, separarse de los seres queridos, la oscuridad, las tormentas, los objetos afilados… Debes saber emplear estas herramientas sin caer en lugares comunes sino haciendo algo original con ellas.
LoverCraft y el Terror ClásicoLovercraft, un autor famoso de terror, nos da una ligera introducción al terror en un artÃculo. En él expone una serie de consejos generales para escribir terror, muchas de ellas bastante contextualizadas para novelas de terror, pero igualmente válidas para una narración de terror sencilla, entre ellas expone, primeramente, algunas reglas “formales†de escribir un relato, que pueden resumirse en:
1. Puede motivarnos algo, la llamada inspiración o “musa†por algunos de nosotros, escritores. Alguna idea que surge de pronto, mirando, leyendo o experimentando algo. En ese momento, nace la idea, y en sÃ, la historia.
2. Se debe preparar una sinopsis o un escenario de acontecimientos según el orden que aparezcan. Es importante (personalmente) de poder describir bien los lugares y las situaciones o acontecimientos, a veces de forma detallada, cuando es necesario, o de forma simple (cuando también lo es), por eso, cuestión de percepción y estilo del escritor. A veces existen muchas correcciones a lo que se nos ocurrió al inicio…es totalmente normal, si dan mayor consistencia a nuestra idea central.
3. Escribir la historia con fluidez es importante, sin escaparse muchos de nuestros detalles, siguiendo el orden narrativo de la historia. Se pueden probar diversos comienzos y finales, encontrando la “adecuada†o “adecuado†a nuestro criterio.
4. Revisar por completo el texto poniendo énfasis en el vocabulario, sintaxis, ritmo de la prosa, proporción de las partes, sutilezas del tono, gracia e interés en las composiciones (de escena a escena de una acción lenta a otra rápida, de un acontecimiento que tenga que ver con el tiempo, etc.), la efectividad del comienzo, del final, del clÃmax, el suspenso y el interés dramático, la captación de la atmósfera y otros elementos diversos.
Detalles para escribir Terror: Según LovercraftHablando de relatos fantásticos (en particular de relatos de terror) pueden desarrollarse cinco elementos crÃticos:
a) Lo que sirve de núcleo a un horror (condición, entidad, etc,).
b) Efectos o desarrollos tÃpicos del horror.
c) El modo de la manifestación de ese horror.
d) La forma de reaccionar ante ese horror.
e) Los efectos especÃficos del horror en relación a lo condiciones dadas.
Y formalmente, Lovercraft hablando, nos dá los siguientes “consejos†para escribir terror puro:
“Al escribir un cuento sobrenatural, siempre pongo especial atención en la forma de crear una atmósfera adecuada, aplicando el énfasis necesario en el momento necesario. Nadie puede, excepto en las revistas populares, presentar un fenómeno imposible, improbable o inconcebible, como si fuera una narración de actos objetivos. Los cuentos sobre eventos extraordinarios tienen ciertas complejidades que deben ser superadas para lograr su credibilidad, y esto sólo puede conseguirse tratando el tema con cuidadoso realismo, excepto a la hora de abordar el hecho sobrenatural. Este elemento fantástico debe causar impresión y hay que poner gran cuidado en la construcción emocional; su aparición apenas debe sentirse, pero tiene que notarse.
Si fuese la esencia primordial del cuento, eclipsarÃa todos los demás caracteres y acontecimientos, los cuales deben ser consistentes y naturales, excepto cuando se refieren al hecho extraordinario. Los acontecimientos espectrales deben ser narrados con la misma emoción con la que se narrarÃa un suceso extraño en la vida real. Nunca debe darse por supuesto este suceso sobrenatural. Incluso cuando los personajes están acostumbrados a ello, hay que crear un ambiente de terror y angustia que se corresponda con el estado de ánimo del lector. Un descuidado estilo arruinarÃa cualquier intento de escribir fantasÃa seria.
La atmósfera y no la acción, es el gran desiderátum de la literatura fantástica. En realidad, todo relato fantástico debe ser una nÃtida pincelada de un cierto tipo de comportamiento humano. Si le damos cualquier otro tipo de prioridad, podrÃa llegar a convertirse en una obra mediocre, pueril y poco convincente. El énfasis debe transmitirse con sutileza; indicaciones, sugerencias vagas que se asocien entre sÃ, creando una ilusión brumosa de la extraña realidad de lo irreal. Hay que evitar descripciones inútiles de sucesos increÃbles que no sean significativos.
Éstas han sido las reglas que he seguido (consciente o inconscientemente) ya que siempre he considerado con bastante seriedad la creación fantástica. Que mis resultados puedan llegar a tener éxito es algo bastante discutible; pero de lo que sà estoy seguro es que, si hubiese ignorado las normas aquà arriba mencionadas, mis relatos habrÃan sido mucho peores de lo que son ahora.â€.- Howard Phillip Lovecraft.
Escribir Terror: Según Rose BellatrixY siempre la experiencia personal

, pero que considero necesaria, porque los escritores tenemos la necesidad de decirlo todo hasta por los poros (en letras, por supuesto).
Pero vale, para mÃ, escribir terror es pura Experiencia Personal. No hay más.
Arriba pueden encontrarse muchos consejos, por supuesto, y todos ùtiles, pero no por ello efectivos. Hablando como psicóloga y escritora, por supuesto que el miedo es una experiencia personal. Por qué? Porque lo que le da miedo a una persona puede causarle risa a otra.
Simplemente (ni tan simplemente) nuestros miedos nacen de nuestras experiencias y recuerdos con las cosas que nos las provocan. Para alguien una inocente araña puede ser el demonio en persona, pero para otra puede ser su mascota….para una el “coco†puede ser el temor escondido por años, y para otra simple cuento de “niñosâ€. Nuestros miedos personales, esa es la clave para infundir el terror.
Mirando desde este punto de vista…entonces, podrÃa crearse algo que pueda sembrar el miedo en “Todosâ€? Por supuesto que no..! Diran unos. Otros: “Claro que siâ€. En ello, como en marketing: “El lector siempre tiene la razónâ€.
Rose
Nota: Próxima entrada para el Ãrea de PsicologÃa: FOBIAS
BibliografÃa (Necesaria)
• “Cómo Escribir un Relato de Terror†/
http://elespejogotico.blogspot.com/2008/02/como-escribir-un-relato-de-terror.html• “Cómo Escribir una Novela de Terror†/
http://joven-argentino.blogspot.com/2009/08/como-escribir-una-novela-de-terror-en.html• “Cómo Escribir Cuentos de Terror†/
http://www.loscuentosinfantiles.com/como-escribir-un-cuentos-de-terror/• “Básicos para Escribir Terror†/
http://la-letra-escarlata.blogspot.com/2010/08/basicos-para-escribir-terror.ht