Y bueh, esto es algo que debió aparecer por estos lares el 17 de Mayo pasado, pero por diferentes razones cuyo conocimiento es aún reservado, no se logró publicar oportunamente ._.
En fin, espero que los activistas que revisan esta sección lo tengan presente. Al final toda esta maroma de quejas derivó en que se reconociera el problema real. Y como dicen, para solucionar un lÃo primero hay que identificarlo, a más de dos años de la iniciativa puedo decir que vamos bien (?)

Anyway, denle un tiempo para razonar lo siguiente ya que es un jalón de orejas para todos los actores involucrados, especialmente para nosotros los usuarios que no nos molestamos en levantar ODECOS:
VÃa: EconomÃa BoliviaPÉSIMO INTERNET, MISERIA Y DEFICIENTE INFRAESTRUCTURA HACEN DE BOLIVIA EL PAÃS MENOS COMPETITIVO DE AMÉRICA LATINA
[justify]Por quinta vez consecutiva Bolivia ocupa el último lugar del ranking de competitividad realizado por la ADEN Business School, para América Latina. El estudio realizó un análisis de la situación de 18 paÃses de la región, toma en cuenta la capacidad de estos estados de incrementar el nivel de bienestar frente a los altos niveles de competitividad en la actualidad.
En el Ranking el paÃs el recibió 56.37 puntos de 100 posibles. La cifra es un poco mayor a la registrada en la anterior evaluación de 2012, 54.9, y se acerca a otros paÃses como Venezuela 57.14, pero insuficiente para poder tener una mejor posición.
Este estudio es realizado por esta organización desde la gestión 2010 a la fecha ha realizado cinco estudios con un intervalo de cinco meses cada uno. En todos, Chile ocupó el primer lugar. En 2013, el paÃs transandino recibió 82,03 puntos, seguido de Panamá que obtuvo 77,21, Costa Rica (74,10) y Uruguay (73,15).
Hacen falta polÃticas de estados. El director del Instituto de Competitividad de ADEN, Alejandro Trapé, señaló que el estudio se hace forma semestral con variables como; la cobertura de necesidades básicas, institucionalidad, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud, educación, expectativas de la gente, competencia en los mercados, y acceso a la tecnologÃa entre otros, con los que evalúa el clima de negocios.
En el caso particular de Bolivia, el experto dijo que a nivel macroeconómico el paÃs ha logrado avances, al igual que en la cobertura de servicios básicos.
“Es necesario mejorar las polÃticas de Estadoâ€, recomendó Trapé.
El estudio, muestra un bajo puntaje en los paÃses con lÃnea polÃtica de izquierda, al igual que Bolivia, como Argentina, Ecuador y Venezuela. Todos con bajos niveles de competitividad, ya sea por los pequeños niveles de expectativa de su población, problemas macroeconómicos o falta de acceso a servicios básicos y tecnologÃa.
Ranking mundial. Este no es el único estudio sobre la competitividad del paÃs, el Foro Económico Mundial (World Economic Forum, por su sigla en inglés), al pasar del puesto 108 el año 2010, al puesto 103, ubicándose por encima de Paraguay y Venezuela en la región.
El analista económico, Humberto Vacaflor, señaló que la competitividad del paÃs se afectada por la falta de infraestructura, los conflictos sociales y la inseguridad jurÃdica.
“Estos estudios, son un reflejo de la falta de una Ley para las Inversiones, que garanticen que las empresas privadas, no sean avasalladas, como ocurrió con algunas empresas mineras privadas como Huanuniâ€, manifestó el experto.
Algunos problemas del paÃsTecnologÃa. Es uno de los puntos más flacos, según el ranking de ADEN, Bolivia tiene una puntuación de 2.2, sobre 10. Además, el servicio de Internet del paÃs es el más caro y lento de la región, con precio de $us 59.5 de mega por segundo.
Servicios básicos. En el caso de cobertura de necesidades básicas, los problemas se manifiestan en los indicadores de personas en miseria y hacinamiento, como también en los estándares de fallas en sistema de agua potable,
Infraestructura. El paÃs se encuentra relativamente atrasado en infraestructura aeroportuaria, potencial energético instalado (en particular energÃa eléctrica) y muy escasos flujos de Inversión Extranjera Directa desde el resto del mundo.
[/justify]
::::::::
Claro, ésta es una lectura muy superficial del problema. Pero ahora con todo nuestro conocimiento acumulado... ¿somos capaces de comprender el problema y proponer soluciones maduras y a corto plazo? ¿tenemos una opinión bien formada sobre ello?
Yo se que sÃ, y espero sus aportes.
