[justify]La Vigilancia Epidemiológica es una recolección sistemática , continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre algunas condiciones de salud de la población. Supone una herramienta importante en la salud pública, ya que la recolección de datos, su análisis y evaluación, permite una toma de decisión al momento de ejecutar programas de prevención y tratamiento de enfermedades.[/justify]

[justify]Para esta "vigilancia", existen distintos sistemas, mecanismos e instrumentos, estando entre los más populares las "Lista de Enfermedades de Notificación Obligatoria". El encontrar posibles casos o confirmar casos de las enfermedades de dicha lista, implica comunicar a las autoridades competentes en los tiempos y formas establecidos. El lugar, la institución y el tiempo para efectuar esa notificación varÃa con el tipo de enfermedad. Existen aquellas que son objeto de vigilancia a nivel internacional, otras a nivel de las Américas, un número mayor a nivel Nacional y algunas a nivel Regional.
Ahora, ya que se puso de moda en facebook que Bolivia inserte una Cartilla Sanitaria como medio de prevención ante la reciente declaración de Alerta Sanitaria Preventiva por el Virus Ébola, considero oportuno crear este tema para información de todos.[/justify]
OCHO ENFERMEDADES VIGILADAS EN BOLIVIADENGUE[justify]El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, del género flavivirus o estegomia calopus que es transmitida por mosquitos, principalmente por el mosquito Aedes aegypti. La infección causa sÃntomas gripales (sÃndrome gripal), y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue grave o dengue hemorrágico. Es una infección muy extendida que se presenta en todas las regiones tropicales y subtropicales del planeta. [/justify]
[justify]No existe un medicamento especÃfico para tratar esta enfermedad, empero existe un tratamiento basado en las manifestaciones clÃnicas que ha demostrado reducir la mortalidad.
En Bolivia tuvimos 370 casos graves confirmados de Dengue durante el 2013.
Por lo expuesto, es importante conocer respecto a medidas preventivas y profilaxis, tanto especÃficas (vacunas, empero no hay una certificada contra el dengue se habla mucho de la tetravalente efectiva contra los cuatro serotipos), inespecÃficas (repelentes, perfumes, ropa impregnada con permetrina, evitar mosquitos en ambientes donde reposen enfermos, tapar fosos sépticos, limpiar canales de desagüe, evitar acumulación de basura cerca de casas, eliminar criaderos y evitar estancamiento de aguas de lluvia) conductas preventivas y comunicación de riesgos.[/justify]
Fiebre de ChikungunyaPor si acaso, se pronuncia CHICUNGUÑA[justify]La fiebre chikungunya es una enfermedad vÃrica transmitida al ser humano por mosquitos. Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de TanzanÃa en 1952. Se trata de un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviridae. “Chikungunya†es una voz del idioma Kimakonde que significa “doblarseâ€, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares.[/justify]
[justify]La fiebre chikungunya se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares. Otros signos y sÃntomas frecuentes son: dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen en pocos dÃas.
La mayorÃa de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años. Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y también con molestias gastrointestinales.[/justify]
[justify]Se parece mucho al dengue y es usual confundirla, ya que comparten sÃntomas y vector de transmisión. Algunos la definen como "un dengue más suave".
Si bien en Bolivia sólo hemos registrado tres casos de Chikungunya, por suerte ninguno nativo (o sea, se contagiaron en otro paÃs, especÃficamente en el Cabo de Punta Cana en República Dominicana), la preocupación de nuestras autoridades no es injustificada, pues nuestra AmazonÃa es demasiado vulnerable.
La profilaxis y medidas preventivas son las mismas que para el dengue y asà como éste no tiene un tratamiento especÃfico ni vacuna.[/justify]
VIRUS DEL ÉBOLAEl virus del Ébola es un virus de la familia Filoviridae y género Filovirus, situación taxonómica que comparte con el virus de Marburgo. Este nombre proviene del rÃo Ébola (en la República Democrática del Congo, antiguo Zaire), donde fue identificado por primera vez en 1976 durante una epidemia con alta mortalidad.
Es el causante de la fiebre hemorrágica del Ébola o enfermedad del Ébola, una enfermedad infecciosa, altamente contagiosa y muy grave, que afecta tanto a seres humanos como otras especies de mamÃferos.
El Gobierno de Bolivia declaró el 11 de agosto de 2014, alerta preventiva en aeropuertos y fronteras terrestres de la nación ante la propagación del ébola en varios paÃses de Ãfrica occidental. La primera acción a ejecutar será poner a disposición de todos los pasajeros, que viajan vÃa aérea, la cartilla sanitaria que especifica todos aquellos sÃntomas que deben ser vigilados y controlados
Cifras oficiales revelan que el virus del Ébola ha cobrado la vida de unas 961 personas en el hemisferio occidental de Ãfrica, donde Liberia, Guinea y Sierra Leona encabezan la lista de paÃses más afectados.
GRIPE PORCINA[justify]Conocida también como Influenza A, Influenza Norteamericana o Gripe AH1N1. Esta epidemia producida por un virus de origen animal se extiende rápidamente a otros paÃses y continentes, por ello la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha determinado, en cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional 2005 (RSI 2005), que se trata de un Evento de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) y constituye un riesgo para la salud publica de otros paÃses a causa de la propagación internacional que se esta produciendo.
Influenzavirus A es un género de la familia de virus llamada Orthomyxoviridae en la clasificación de los virus. Cuando se produce un cambio antÃgeno es causante de la gripe episódica en humanos y que se produce en ciclos de entre 10 y 15 años. En los humanos se desarrolla generalmente una gripe más virulenta que la producida por las variaciones antigénicas menores, que también ocurren en el Influenza B (en ocasiones ocurren simultáneamente) y condicionan las gripes estacionales, que suceden casi todos los años.
Tiene sólo una especie, llamada Virus influenza A, que causa la gripe en aves asà como también en mamÃferos. Se supone que el huésped natural son las aves, pero puede infectar a varias especies de mamÃferos, incluyendo a los humanos y porcinos. Todos los subtipos conocidos son endémicos en pájaros, la mayorÃa de los subtipos no causan endemias fuera de las aves, por lo que, básicamente, se la considera una gripe de aves. Sin embargo, tras los contagios que han ocurrido de aves a humanos en los últimos años, sobre todo en paÃses asiáticos, se realiza una estrecha vigilancia sobre los brotes de cepas más virulentas en las aves, el reservorio natural tÃpico de este virus.
Los pueblos indÃgenas son especialmente vulnerables a la gripe A. Si viven aislados o no contactados carecen de inmunidad contra esta enfermedad. En este caso cualquier contacto puede ser mortal para ellos.
La vacunación es la medida principal para prevenir la Influenza y reducir el impacto de las epidemias. Varios tipos de vacunas de Influenza han sido utilizados por más de 60 años. Ellas son seguras y efectivas en la prevención de brotes de Influenza.
Tratamiento y profilaxis: Agentes Antivirales
Para la mayorÃa de personas la influenza es una enfermedad del tracto respiratorio superior que dura varios dÃas y que sólo requiere tratamiento sintomático. En pocos dÃas el virus es eliminado del cuerpo. Antibióticos, tales como penicilina están diseñados para destruir bacterias no pueden atacar a los virus. Por tanto los antibióticos no juegan un rol en el tratamiento de la Influenza, aunque ellos son usados para tratar complicaciones.
Drogas antivirales para Influenza son importantes coadyuvantes de la vacunación para el tratamiento y prevención de la Influenza. Sin embargo no son substitutos de la vacunación. Por muchos años, cuatro drogas antivirales que actúan previniendo la replicación del virus han sido utilizadas. Ellas difieren en términos farmacocinéticos, efectos colaterales, vÃas de administración, grupos de edad objetivo, dosis y costos.
En casos de Influenza severa, la admisión hospitalaria a la unidad de cuidados intensivos, la antibióticoterapia para la prevención de infecciones secundarias y el soporte respiratorio pueden ser requeridos.
Deben implementarse acciones para prevenir y controlar esta amenaza sanitaria y evitar altas tasas de morbilidad y mortalidad.
Se debe contar con insumos, reactivos, medicamentos, equipo médico y equipo de protección personal indispensables para que el recurso humano en salud esté protegido, de acuerdo a normas establecidas que deben cumplirse estrictamente.[/justify]
VIH/SIDA[justify]El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un lentivirus de la familia Retroviridae, causante del SÃndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Su caracterÃstica principal consiste en un periodo de incubación prolongado que desemboca en enfermedad después de varios años.
Existen dos tipos del VIH, llamados VIH-1 y VIH-2. El primero de ellos corresponde al virus descubierto originalmente, es más virulento e infeccioso que el VIH-2 y es el causante de la mayorÃa de infecciones por VIH en el mundo. El VIH-2 es menos contagioso y por ello se encuentra confinado casi exclusivamente a los paÃses de Ãfrica occidental.
El virus ha sido aislado en la saliva, las lágrimas, la orina, el semen, el lÃquido preseminal, los fluidos vaginales, el lÃquido amniótico, la leche materna, el lÃquido cefalorraquÃdeo y la sangre, entre otros fluidos corporales humanos.
El VIH puede transmitirse por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una persona infectada (acto sexual sin protección); a través de la sangre y los hemoderivados en individuos que comparten agujas y jeringas contaminadas para inyectarse drogas y en quienes reciben transfusiones de sangre o derivados igualmente contaminados; existe un riesgo laboral pequeño entre los profesionales sanitarios, el personal de laboratorio y posiblemente otras personas que manipulan muestras sanguÃneas o fluidos de personas con VIH, estudios realizados indican que el riesgo de transmisión después de una punción cutánea con una aguja o un instrumento cortante contaminados con la sangre de una persona con VIH es de aproximadamente 0.3%. Asimismo, puede transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia.
Actualmente en paÃses desarrollados la transmisión vertical del VIH está totalmente controlada (siempre que la madre sepa que es portadora del virus). La infección por VIH se presenta en diversas etapas, identificadas por un conjunto de sÃntomas e indicadores clÃnicos. En ausencia de un tratamiento adecuado, la fase de la infección aguda por VIH inicia en el momento del contagio, el virus se replica constantemente e infecta los linfocitos T-CD4, que constituyen una parte esencial del sistema inmunológico en los seres humanos. Por su parte, el sistema inmunológico del portador del VIH reacciona ante la presencia del virus y genera una respuesta que puede mantener la infección bajo control al menos por un tiempo, mediante la reposición de células defensivas. Al término de un periodo que se puede prolongar por varios años, el VIH se vuelve resistente a las defensas naturales del cuerpo y destruye el sistema inmune del portador. De esta manera, la persona seropositiva queda expuesta a diversas enfermedades oportunistas desarrollando la etapa del SÃndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
Han sido registrados en el mundo tres casos de personas curadas del VIH/SIDA, los tres pacientes de Leusemia que fueron sometidos a trasplante de médula ósea, empero aún no se tiene una cura determinada para ésta enfermedad.
De 1984 a 2011, Bolivia registró 7.213 casos de personas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana y/o SÃndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/Sida).[/justify]
HEPATITIS B[justify]Es la irritación e hinchazón (inflamación) del hÃgado debido a infección con el virus de la hepatitis B (VHB). a través del contacto con sangre o fluidos corporales (como el semen, los flujos vaginales y la saliva) de una persona que tenga el virus.
La exposición puede ocurrir:
- Después de un pinchazo con una aguja o lesiones con objetos cortopunzantes.
- Si hay contacto de sangre u otro fluido corporal con la piel, los ojos o la boca.
Las personas que pueden estar en riesgo de contraer hepatitis B son las que:
- Tienen relaciones sexuales sin protección con una pareja infectada.
- Reciben transfusiones de sangre (no es común en los Estados Unidos).
- Tienen contacto con sangre en el trabajo (por ejemplo, los trabajadores de la salud).
- Han estado sometidas a diálisis renal por largo tiempo.
- Se hacen un tatuaje o acupuntura con agujas contaminadas.
- Comparten agujas durante el consumo de drogas.
- Comparten artÃculos personales (como cepillo de dientes, maquinilla de afeitar y cortauñas) con una persona que tiene el virus.
- Nacieron de una madre infectada con hepatitis B.
Es posible no presentar sÃntomas o ser simplemente portador del virus, empero, el tiempo medio de manifestación es de 6 meses. Los sÃntomas iniciales pueden abarcar:
- Inapetencia
- Fatiga
- FebrÃcula
- Dolores musculares y articulares
- Náuseas y vómitos
- Piel amarilla y orina turbia
Personas con hepatitis crónica puede no tengan sÃntomas y no sepan que están infectadas. Con el tiempo, algunas presentan sÃntomas de daño hepático crónico y cirrosis del hÃgado.
La hepatitis aguda, a menos que sea grave, no necesita ningún tratamiento. La función hepática y otras funciones corporales se vigilan mediante exámenes de sangre. Usted debe reposar bastante en cama, tomar mucho lÃquido y comer alimentos saludables.
Algunos pacientes con hepatitis crónica se pueden tratar con antivirales. Estos medicamentos pueden disminuir o eliminar la hepatitis B de la sangre. También ayudan a reducir el riesgo de cirrosis y cáncer del hÃgado.
No siempre es claro cuáles pacientes con hepatitis B crónica deben recibir tratamiento farmacológico y cuándo se debe iniciar dicho tratamiento.[/justify]
FIEBRE AMARILLA[justify]La fiebre amarilla es una enfermedad vÃrica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. El término "amarilla" alude a la ictericia que presentan algunos pacientes. La mortalidad de los casos graves no tratados puede llegar al 50%.
El virus de la fiebre amarilla es un arbovirus del género Flavivirus y su vector principal son los mosquitos, que transmiten el virus de un huésped a otro, principalmente entre los monos, pero también del mono al hombre y de una persona a otra.
Hay varias especies diferentes de mosquitos Aedes y Haemogogus que transmiten el virus. Los mosquitos se crÃan cerca de las casas (domésticos), en el bosque (salvajes) o en ambos hábitats (semidomésticos).
No hay tratamiento especÃfico para la fiebre amarilla. Solo se pueden instaurar medidas de sostén para combatir la fiebre y la deshidratación. Las infecciones bacterianas asociadas pueden tratarse con antibióticos. Las medidas de sostén pueden mejorar el desenlace de los casos graves, pero raramente están disponibles en las zonas más pobres.
Para la prevención está la vacunación, el control de mosquitos y conductas por parte de la población en riesgo.[/justify]
MAL DE CHAGAS[justify]La enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana o Mal de Chagas-Mazza,nota 1 es una enfermedad parasitaria tropical, generalmente crónica, causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi.
Se considera que la enfermedad de Chagas es endémica de América, distribuyéndose desde México hasta Sudamérica, aunque existen vectores y reservorios incluso en el sur de los Estados Unidos, y en la actualidad se considera una enfermedad, aunque esporádica, con casos identificados en Canadá y EE.UU. Se estima que son infectadas por la enfermedad de Chagas entre 15 y 17 millones de personas cada año, de las cuales mueren unas 50 000. La enfermedad tiene mayor prevalencia en las regiones rurales más pobres de América Latina.
La etapa aguda infantil se caracteriza por fiebre, linfadenopatÃa, aumento del tamaño de hÃgado y bazo y, en ocasiones, miocarditis o meningoencefalitis con pronóstico grave. En la etapa crónica, a la cual llegan entre el 30% y el 40% de todos los pacientes chagásicos, suele haber cardiomiopatÃa difusa grave, o dilatación patológica (megasÃndromes) del esófago y colon, megaesófago y megacolon respectivamente. La importancia de la parasitosis radica en su elevada prevalencia, grandes pérdidas económicas por incapacidad laboral, y muerte repentina de personas aparentemente sanas.
Reconocida por la OMS como una de las 13 enfermedades tropicales más desatendidas del mundo, y por la OPS como una enfermedad de la pobreza, la enfermedad de Chagas ha sido un azote para la humanidad desde la antigüedad, y sigue siendo un problema relevante social y económico en muchos paÃses de América Latina.[/justify]
[justify]La transmisión natural de T. cruzi en la que interviene el vector (la famosa vinchuca) se lleva a cabo en tres ciclos: el doméstico, en el cual el vector infecta de manera exclusiva la vivienda humana en áreas rurales y suburbanas; el peridoméstico, donde se mantienen alrededor de núcleos de población humana, y el enzoonótico, que se presenta alejado de asentamientos humanos y con participación exclusiva de reservorios silvestres y ecotopos naturales.[/justify]
[justify]Existen distintos tratamientos mediante medicamentos, empero, aún no hay una cura descubierta y una gran mayorÃa de pacientes muere por cardiopatÃas.
La prevención está en el control de la vinchuca como vector de transmisión activa. El mal de chagas también puede ser hereditario.[/justify]
===============
Las fuentes de este tema son diversas. Espero a alguien le resulte útil o interesante.