1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………PAG 2
1.1 ANTECEDENTES………………………………………………………………………………….PAG 2
1.2 PROBLEMÃTICA……………………..…………………………………………………………...PAG 3
1.3 JUSTIFICACION…………………….…..…………………………………………………………PAG 3
2. OBJETIVOS……………………………..…………………………………………………………......PAG 4
2.1 OBJETIVO GENERAL…………………..……………………………………………………….PAG 4
2.2 OBJETIVOS ESPECÃFICOS……………..…………………………………………………....PAG 4
3. HIPÓTESIS…………….…………………………………………………………………………….....PAG 4
4. REVISIÓN BIBLIOGRÃFICA…........................................………………………………...PAG 5
5. MATERIALES Y MÉTODOS……….…………………………………………………………...PAG 6
5.1 LOCALIZACIÓN………………………………...…………………………………………………PAG 6
5.2 MATERIAL…………………………………………………………………………………………....PAG 6
5.3 MÉTODO DEDUCTIVO……………….....……………………………………………………PAG 7
5.4 MÉTODO INDUCTIVO…………………………………………………………………………PAG 7
5.5 MÉTODO DIALECTO……………….…………………………………………………………..PAG 7
5.6 MÉTODO ANALÃTICO…………………………………………………………………………PAG 8
5.7 MÉTODO SINTÉTICO………………….………………………………………………………PAG 8
5.8 DISEÑO MAESTRAL……………..……………………………………………………………..PAG 9
5.9 DISEÑO ESTADÃSTICO……………………..…………………………………………………PAG 9
5.10 COLECCIÓN DE DATOS…………..………………………………………………….........PAG 10
5.11 VARIABLES DE ESTUDIO………………..………………………………………………...PAG 10
5.11.1 DEPENDIENTE……………………………………………………………………………… PAG 10
5.11.2 INDEPENDIENTE…………………………………………………………………………...PAG 10
5.11.3 CUALITATIVA………………………...……………………………………………………….PAG 10
5.11.4 CUANTITATIVA………………………………………………………………………………PAG 10
6. CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES……….……………………………………………PAG 11
7. REFERENCIAS……………………………….………………………………………………….......PAG 11
1. INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTESEntrando en los datos de la investigación podemos ver la historia de la compra y venta online La historia del Comercio electrónico es bastante similar a la de la Internet, el Internet surgió en los años 60’ como proyecto del DARPA (Agencia de Investigación de proyectos avanzados de defensa).Respecto al comercio electrónico se suelen considerar en 4 generaciones. Respecto a la Primera Generación: en el año de 1993 las grandes empresas perciben la importancia y comienzan a crear sus sitios web, primero de una manera en la que solo hablan de su negocio, posteriormente empezaron a realizar catálogos en la red, las páginas son estáticas y el modo de comunicación consistÃa en un formulario que contactaba a través del correo electrónico. Por otra parte, la segunda generación, Inmediatamente las empresas ya vieron la posibilidad de emplear páginas web para sus negocios surgen los centros comerciales virtuales, que consisten en una infraestructura de una tienda virtual e incluso rentaban espacios para otras tiendas que estuviesen interesadas en dar a conocer sus productos, en cuanto al medio de pago se realizaba a través de tarjetas electrónicas las cuales consisten en transferencias de dinero a través de una tarjeta bancaria en la red. (Vigo, Internet Negocios, 2005)
Pasando a los antecedentes de la comercio electrónico y su implementación en Bolivia vimos que creció gracias a los factores como es uso del internet y redes sociales según del dato de un artÃculo de la página los tiempos. El crecimiento se generó por el 2005 y 2013, 2.6 millones de bolivianos utilizan este servicio comentó Alberto Brea, Leader en Digital Brand Experiencia and Social Media Marketing. Según cifras de expertos, las compras en comercio electrónico se incrementaron nueve veces en 10 años, y Bolivia tiene la oportunidad de seguir creciendo. Aproximadamente, el 41 por ciento de bolivianos tienen una cuenta en Facebook, y representa una red social ideal para seguir impulsando el comercio online en Bolivia", afirmo el crecimiento en ventas online a nivel de América Latina es de un 20 por ciento en los próximos cinco años. (Brea, 2005-2013)
Pasando a las transacciones digitales en Bolivia según un artÃculo publicado en la página de economy donde Ãndice que el ASFI Autoridad de Supervisión del sistema financiero la fecha 17 de agosto de 2018 72% de clientes financieros realizaron transacciones por internet. (Varela, 2018)
 
1.2 PROBLEMÃTICALa problemática se genera cuando el dueño de algún negocio de este sector recibe el pago final en efectivo por una venta realizada se genera una desconfianza cuando el cliente quiere cancelar mediante una transferencia bancaria ONLINE. Viendo los puntos débiles de esta problema podemos un ver una gran punto débil como la perdida da economÃa para estos negocios y se puede calcular un promedio casi acertado de un 15 % de perdida de ganancia al final del mes para cada uno de estos negocios y si nos basamos en el uso de las plataformas disponibles para ejecutar dichas compras vemos que también por este mismo hecho de desconfianza no logran ser utilizadas ni mucho menos conocidas por los usuarios de este mismo servicio lo cual provoca otro punto débil para los bancos.
Los bancos crearon estas plataformas con el fin de dar una accesibilidad al usuario de realizar todas tipos de transacciones bancarias digitan mente con el fin de no que no realicen en persona haciendo esfuerzo fÃsico en venir al banco con este fin se crearon estas plataformas para brindar un servicio rápido y sencillo para el usuario como ejemplo tenemos al servicio uninet del banco unión de Bolivia
1.3 JUSTIFICACIONPOR QUE SE REALIZA ESTA INVESTIGACION?
Analizando los problemas ya visto se realiza esta investigación con el motivo de buscar una solución a este hecho de desconfianza que se generan en este sector comercial y al buscar esta solución hablamos de mejorar las plataformas que están disponibles actualmente de parte de los bancos en Bolivia y poder brindar una mejor facilidad de pagar, pasar dinero digital mente que pueda ser utilizado como una herramienta financiera generadora de aprovechamiento de ventas para los negocios de este sector comercial
Como se buscara mejores actualizaciones a estas plataformas pedimos empezar a mejorarlas con mejores sistemas de seguridad de las mismas mejores fuentes de información mejores propuestas de capacitación y que puedan eliminar este problema con el tiempo. 
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERALDeterminar estudios para poder mejorar a estos tipos de plataformas bancarias digitales para un mejor uso de las mismas y pueda ser usado a beneficio del comercio electrónico que se genera en este sector comercial de la paz huyustus
2.2 OBJETIVOS ESPECÃFICOS Estudiar a las ventajas y desventajas de esta plataforma
Utilizar la plataforma de uninet del banco unión como un ejemplo
Definir al uninet
Describir todas las funciones del uninet
Identificar a los usuarios por edades que utilizan esta plataforma
3. HIPÓTESISLas causas que se generan por esta desconfianza al rechazar estas transferencias de parte de los mismos dueños de estos negocios comerciales de este sector y estas causes como ya mencionadas son la perdida de ganancia de los mismos hablando con cifras monetarias que pierden 15% de ganancia del 100 % pero esta cifra puede variar por ejemplos tiempos de venta que fechas hay más movimiento comercial y que fechas no lo hay ahora si nos podemos a estudiar y analizar las fechas comerciales podemos ver que en el fechas donde hay más movimiento se puede llegar a perder más del 15 % promedio por que habrá clientes tanto como de empresas y clientes finales que quedran adquirir algún producto de computación y cancelar digitalmente hay encontramos el problema de los negocios comerciales de la calle huyustus como ya mencionamos se genera miedo de parte de los dueños de estos negocios como el la estafa el engaño que pueden sufrir pero como pueden solucionar este problema las plataformas ya establecidas de los banco del paÃs.
Entramos a las entrañas de los problemas podemos el factor movimientos comercial en ciclos ventas altas y bajas y por puesto este problema es más afectado cuando hay más ventas altas  
4. REVISIÓN BIBLIOGRÃFICAbrea, A. (2005-2013). Los Tiempos. Obtenido de Los tiempos.
Brea, A. (3 de febrero de 2005-2013). Los Tiempos. Recuperado el 2 de julio de 2019, de Los Tiempos:
https://www.lostiempos.comvarela, E. (17 de agosto de 2018). economy. Recuperado el 2 de julio de 2019, de economy:
https://www.economy.com.boVigo. (1 de enero de 2005). Internet Negocios. Recuperado el 2 de julio de 2019, de Internet Negocios:
https://www.internetnegocios.combrea, A. (2005-2013). Los Tiempos. Obtenido de Los tiempos.
Brea, A. (3 de febrero de 2005-2013). Los Tiempos. Recuperado el 2 de julio de 2019, de Los Tiempos:
https://www.lostiempos.comvarela, E. (17 de agosto de 2018). economy. Recuperado el 2 de julio de 2019, de economy:
https://www.economy.com.boVigo. (1 de enero de 2005). Internet Negocios. Recu 
5. MATERIALES Y MÉTODOS
5.1 LOCALIZACIÓN Podemos ver muchos sectores comerciales de computación establecidos en todo el paÃs pero nosotros hablamos de un sector en especÃfico que tiene una cuidad provincia zona establecida la investigación geográficamente se encuentra ubicada en el departamento de la paz provincia murillo ciudad de la paz zona huyustus esquina Calatayud en la cual se encuentra como 150 tiendas tanto de productos electrónicos de computación CPUs componentes accesorios complementos portátiles (externamente hay otro tipos de negocios de mueves ropa complementos de casa y servicio técnico) ahora los puesto y quioscos que no cuentan como tiendan oficialmente establecidas que muy aparte de la zona geográfica de la investigación.
5.2 MATERIAL Métodos a utilizar en la investigación cientÃfica
(Rivero, 2008) 
5.3 MÉTODO DEDUCTIVO Indirecta
Es indirecta porque partiremos de un par de premisas una que contiene una afirmación universal y otra que contiene una afirmación particular y logremos comparar ambas para llegar a la conclusión. (Rivero D. S., 2008)
Porque es una afirmación universal porque es global ya que a todos los sectores que esta establecidos tienen este inconveniente comercial en Bolivia (Rivero D. S., 2008)
Por quien es una afirmación particular porque afirmamos que existe un problema único engaño y estafa que se pueda generar lo cual impide que los sujetos de esta investigación dueños de estos negocios se mantenga desconfiados al menos en un cierto porcentaje de ellos. (Rivero D. S., 2008)
Y como lo dijimos observamos espáticamente en este sector los fenómenos de miedo posibles de estafas y engaños los cuales atemorizan a los sujetos de esta investigación.
5.4 MÉTODO INDUCTIVO En este método las afirmaciones son observadas desde lo particular a lo universal podemos ver como este fenómeno de desconfianza bancaria digital va contagiando a todo el sector comercial y otros sectores atreves de opciones y referencias entre los mismos sujetos de la investigación que ejemplo uno comenta al otro sobre los posible engaños que le puede pasar en caso que confié en un cliente que page mediante esta transacción digital. (Rivero D. B., 2008)
5.5 MÉTODO DIALECTO Este método podemos ver a la variedad de fenómenos de desconfianza que existen como también ver a los tipos se sujetes mencionando a los dueños de los negocios comerciales y a los clientes que compran los cuales se los dividirá por edades y dar a conocer quienes utilizan usan más seguido las transacciones digitales tanto como para los vendedores y compradores y dividirlos por edades.
Fenómenos de desconfianza
Compuestos por la estafa que algunos individuos pueden lograr planificar con fines delictivos
Sujetos dueños de negocios comerciales
Del 100% mayorÃa son de 23 años a 60 años de edad
Los cuales el 70% de estos sujetos tienen ese miedo a ser engañados con fines delictivos
El otro 30% aceptan estas compras por tiene experiencia de uso de las transacciones digitales y debido a su experiencia que tuvieron
Sujetos clientes de compra
Pasando con los sujetos que compran ellos también tienen una edad de división entre ellos años del 100% se encuentran personas de 16 años a 60 años
Del 100% de sujetos el 20% pagan y quieren pagar con intenciones de una transferencia ONLINE atreves del banco sin necesidad de manejar dinero en la manos.
El otro 80% paga en efectivo causas las personas de 18 años a 50 años de edad tiene conocimiento de estas transacciones bancarias ONLINE pero hablarÃamos de un 20% que tiene conocimiento el otro 80% no lo tiene. (Rodolfo, 2019)
5.6 MÉTODO ANALÃTICO Desmembraremos todo para observas la causas los efectos y la naturaleza y analizar la observación de un hecho en particular.
Desarmando la problemática
Esta por una parte el hecho de desconfianza que pasarÃa a ser fenómeno de desconfianza que se generan al momento de ejecutar alguna compra online y el cliente final quiere pagar con esta trasferencia bancaria online
Esto que provoca miedo al sufrir algún caso delictivo es por eso que rechazado por los sujetos vendedores dueños de los negocios
Que provoca esto en los sujetos compradores, clientes finales se vean obligados a iré a otra tienda para ver si pueden pagar con estas plataformas digitales.
5.7 MÉTODO SINTÉTICO Este campo realizaremos la unión de todos los elementos vistos y estudiados en el perfil de investigación
Podemos ver que el servició uninet del banco unión se complementa con el comercio electrónico para ser utilizada como una instrumento de dinero digital y efectuar las transacciones el cual es utilizada por sujetos compradores ósea los clientes finales pero no todos lo usan, solo 20% de estas estos clientes de 18 a 50 años de edad utilizan este servicio tanto como hombres y mujeres
Pasando a los sujetos de venta dueños y jefes de los negocios comercial oes de huyustus deben hacer el uso de estas servicios o plataformas disponibles de parte de los bancos nacionales. (Fabricio, 2018)
5.8 DISEÑO MAESTRAL Tomaremos al azar una muestra de un conjunto de personas de la población de la paz para usarla en el cálculo.
n°(Z^2 xP9)/e2
5.9 DISEÑO ESTADÃSTICOEl 72% de 25.569 clientes financieros en Bolivia, considerado en una encuesta de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), realizó transacciones financieras por internet en el último año.
Ese uno de los principales resultados de la Encuesta online sobre transacciones a través de Banca por Internet, que se efectuó entre el 17 de agosto y el 5 de septiembre de este año, en los nueve departamentos del paÃs.
Del total de las personas que realizaron transacciones financieras mediante internet, el 45% hizo transferencia de fondos entre cuentas, 33% efectuó el pago de servicios y el restante 22% compró productos.
La encuesta reveló que el 28% de los clientes financieros no realizó transacciones mediante internet en el último año debido a que no sabe cómo funciona, no necesitó realizarlas, porque desconfÃa de su seguridad, por otros motivos o por que las entidades que usa no ofrecen ese servicio.
La 3ª Encuesta Nacional de Servicios Financieros realizada el año 2017, señaló que el 11% de los encuestados realizó transacciones financieras mediante Internet en el último año y el restante 89% no hizo este tipo de transacciones. (Lopez, 2018)
5.10 COLECCIÓN DE DATOS Datos obtenidos atrás de
ASFI (AUTORIDAD DE SUPERVISION DEL SISTEMA FINANCIERO
BANCA Y FINANZAS ECONOMY
EL PERIODI LOS TIEMPOS
BANCO UNION
ANTECEDENTES DEL COMERCIO ELECTRONICO (David Torres)
5.11 VARIABLES DE ESTUDIO
5.11.1 DEPENDIENTE La variable dependiente es el sector comercial conformad por los sujetos de venta los dueños de los negocios comerciales ya que los dueños depende las ventas que se realicen de los clientes finales para generar sus ganancias
5.11.2 INDEPENDIENTE No existirÃa variable independiente ya que los clientes finales también dependen de este sector para poder adquirir los productos de computación también otras formas de adquirirlos de mediante sitios web de compra online o redes sociales pero en los cuales también ellos pueden sufrir posibles fraudes y estafas.
5.11.3 CUALITATIVA En esta variable cualitativa podemos considerar a la problemática.
Factor de desconfianza que genera en los dueños de estos negocios comerciales.
Pérdida económica en las ganancias de los mismos negocios comerciales.
Pérdida de clientes por el rechazo a las transferencias digitales de parte del grupo de dueños que este sector comercial
5.11.4 CUANTITATIVA En esta variable nos referimos a cantas tiendas fÃsicas que esta establecidas en este sector comercial de la huyustus 150 tiendas con 250 dueños cada tienda con de 1 a 10 empleados
En cuestión de las sujetes de compra clientes finales hablamos de un numero finito.
6. CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES DÃa 1 DÃa 2 DÃa 3 DÃa 4 DÃa 5 DÃa 6 DÃa 7
Selección del tema
Preguntas de la investigación
Objetivos de la investigación
Justificación
Hipótesis
Diseño de investigación
Recolección de datos
Materiales y métodos
7. REFERENCIAS brea, A. (2005-2013). Los Tiempos. Obtenido de Los tiempos.
Brea, A. (3 de febrero de 2005-2013). Los Tiempos. Recuperado el 2 de julio de 2019, de Los Tiempos:
https://www.lostiempos.comFabricio. (5 de febrero de 2018). la razon. censo de uso de del dinero digital en bolivia, págs. 50-53.
Lopez, R. (2018). Censo hacia clientes financieros. Economy condenido de valor y finanzas, 10-20.
Rivero, D. B. (2008). Metodologia de la Investigacion. Estados Unidos: shalom.
Rivero, D. S. (2008). Metodologia de la investigacion. Estados Unidos: Shalom.
Rodolfo. (1 de julio de 2019). Institut Nacional de Estadistica . Recuperado el 1 de julio de 2019, de Institut Nacional de Estadistica :
https://www.ine.gob.bovarela, E. (17 de agosto de 2018). economy. Recuperado el 2 de julio de 2019, de economy:
https://www.economy.com.boVarela, E. (17 de agosto de 2018). economy. Recuperado el 2 de julio de 2019, de economy:
https://www.economy.com.boVigo. (1 de enero de 2005). Internet Negocios. Recuperado el 2 de julio de 2019, de Internet Negocios:
https://www.internetnegocios.comVigo. (1 de enero de 2005). la nueva era del comercio electronico . Recuperado el 1 de enero de 2019, de internetnegocios:
https://www.internetnegocios.com/