“PROPUESTA DE EXPORTACIÓN DE CHOCOLATE CON QUINUA HACIA ESTADOS UNIDOS 2019â€
Caso: EMPRESA “EL CEIBOâ€
Autor: Alex Richard Quints Quints
1. INTRODUCCIONCon el conocimiento adquirido en la Carrera de Comercio Internacional, se identificó, ciertos mercados que dejan grandes Utilidades, aunque la principal barrera que tienen los productos, para ingresar a los grandes mercados como Estados Unidos, Europa, Japón, etc, son los requisitos Fitosanitarios y que estos paÃses económicamente
Pero esto no debe ser una excusa para no producir; por lo tanto se crea el producto “QUIN POP†para la empresa el Ceibo, un caramelo hecho a base de chocolate y quinua, los dos productos más consumidos por Estados Unidos, pues de acuerdo con un reporte, se proyecta que el mercado del chocolate en Estados Unidos alcanzará un valor de US$ 30.000 millones en 2021. (Research and Markets, 2016)
Por lo tanto se propone la producción y exportación, para establecer un producto de calidad en el mercado internacional.
La empresa, se proyecta como innovadora en el mercado, con su producto especÃfico, puesto que aún no existe la combinación de estos ingredientes (chocolate, quinua) en un solo producto y en su presentación en forma de chupete “QuinPop†(pop - chupete – en inglés).
En su origen, el producto nace como una idea de aprovechar la materia prima que existe en nuestro medio (quinua, cacao), para reducir costos y a la ves para producir productos sanos
Teniendo asà como tarea crear un producto que sea del agrado de un gran sector de la población y muy demandando en el extranjero, para lo cual se denominó a este producto “QuinPopâ€,
QUIN (- Porque proviene de uno de sus ingredientes “ la Quinuaâ€
- Porque tiene un parecido con el Apellido de su creador “ Quintsâ€)
POP´s (- porque significa Explosión), aunque este término es más utilizado a nivel mundial, como sinónimo de una explosión de caramelo o de sabor.
Por lo expuesto analizaremos la demanda existente en el mercado de Estados Unidos, nuestra capacidad de producción y las ventajas que el Ceibo posee como empresa y la buena imagen del paÃs con respecto a su producción de quinua, hechos que nos llevan a comprobar que es una propuesta muy atractiva y rentable a mediano plazo; también se aprovechara el Sistema generalizado de preferencias SGP, EE.UU. para su exportación
1.1. ANTECEDENTES1.1.1. Antecedentes Internacionales:De acuerdo con un reporte de la empresa Research and Markets, se proyecta que el mercado del chocolate en Estados Unidos alcanzará un valor de US$ 30.000 millones en 2021. Un creciente número de productos comercializados bajo marca privada a precios accesibles y una mayor preferencia por chocolates con beneficios para la salud se encuentran entre los principales elementos que impulsan el crecimiento del mercado.
Estados Unidos es el principal mercado de este producto en el mundo y muestra un crecimiento en la demanda de productos premium, de variedad oscura y libres de azúcar. Adicionalmente, el creciente uso en alimentos y bebidas, los cambios en las preferencias del consumidor, y la tendencia por obsequiar chocolates en épocas festivas son también factores que contribuyen a este incremento.
En 2015, los supermercados e hipermercados registraron la mayor participación en ventas del producto en Estados Unidos. Según segmento, el mercado muestra una predominancia de chocolates estacionales y countline (chocolates en barra o similares elaborados para un consumo inmediato e individual), al representar aproximadamente el 65% de las ventas. (Fuente: Specialty Food Association.2016)
1.1.2. Antecedentes Locales:Bolivia exportó en los últimos 10 años un total de 1.028 millones de dólares en diferentes cereales, siendo el año 2017, Estados Unidos el mayor comprador, seguido por Francia, Holanda y Canadá.
El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary RodrÃguez, señaló que, entre 2008 y 2017, Bolivia ha exportado un total de 1.028 millones de dólares en diferentes cereales, mientras que las importaciones que han realizado durante este periodo son de 720 millones de dólares, “de ahà que Bolivia tiene un perfil exportador neto de cereales, dejando un balance positivo 308 millones de dólares durante los últimos 10 añosâ€.
Señaló que, en la última campaña agrÃcola 2016 y 2017, Bolivia produjo un total de 2,2 millones de toneladas de cereales, siendo los principales cultivos el maÃz en grano por 926 mil toneladas, luego el sorgo con 603 mil toneladas y el arroz con 427 mil toneladas.
“Sin embargo, el principal producto de exportación en el ámbito de los cereales es la quinua, principalmente la quinua realâ€.
En 2017, la quinua orgánica o real que se origina en el altiplano concentró el 89 por ciento del total de los cereales exportados, según el INE.
En el restante 11 por ciento incluyó la exportación de diferentes tipo de maÃz, sorgo, kiwichas, entre otros.
RodrÃguez señaló que en lo que hace a paÃses destinatarios de estos productos, el principal comprador de cereales originarios de Bolivia es Estados Unidos con 38 millones de dólares (Instituto Nacional de EstadÃsticas –INE. 2018)
1.1.3. Antecedentes Nacionales:Chocolate: Como pionera en este rubro en el paÃs, se tiene a la empresa “El Ceiboâ€, que acapara el 80 % de la producción de cacao, para luego procesarla y comercializarla en el paÃs y exportarla; el 80% de la producción de la industria chocolatera del Ceibo es exportado como materia prima y sólo el 20% como producto con valor agregado.
Su producción está destinado a los mercados de Estados Unidos, Japón y algunos paÃses de Europa.
También existen empresas exportadoras de chocolate en el departamento de Santa Cruz, que si bien su producción es baja, está dirigida especÃficamente al mercado de Estados Unidos; porque se sabe que Estados Unidos es un paÃs con una gran población y que es un mercado insatisfecha de chocolate.
Estados Unidos es el principal mercado de este producto en el mundo y muestra un crecimiento en la demanda de productos premium, de variedad oscura y libre de azúcar. Adicionalmente, el creciente uso en alimentos y bebidas, los cambios en las preferencias del consumidor, y la tendencia por obsequiar chocolates en épocas festivas son también factores que contribuyen a este incremento.
Un creciente número de productos comercializados bajo marca privada a precios accesibles y una mayor preferencia por chocolates con beneficios para la salud se encuentran entre los principales elementos que impulsan el crecimiento del mercado.
Quinua:La quinua es un pseudo-cereal que pertenece a la familia de las Chenopodaceas. También conocido como el Grano de Oro de los Andes, fue domesticado y utilizado en la dieta de las civilizaciones Tiwanacota e Inca desde hace más de 5000 años.
Existen más de 17 variedades de quinua que crecen en el norte de Ecuador hasta el sur de Bolivia. La variedad más demandada en el mundo es la Quinua Real que se da únicamente en el Altiplano Sur de Bolivia debido a que está perfectamente adaptada a sus caracterÃsticas extremas: un clima frÃo y seco (entre 200 y 400 mm de lluvia anual), suelos salinos y elevadas altitudes (entre 3700 y 4200 m sobre el nivel del mar). Estas condiciones permiten la producción de un grano de mayor tamaño, con caracterÃsticas organolépticas particulares y un mayor valor nutricional.
La quinua es actualmente el único grano conocido que provee todo el amino-ácido esencial necesario para el desarrollo del cuerpo humano. Contiene a la vez significativas cantidades de diversos minerales como ser potasio, calcio, fósforo y hierro que lo convierten en un alimento extremadamente nutritivo. Por otra parte, al no contener gluten es un alimento ideal para las personas celiacas. (Cabolqui. 2018)
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.La situación actual del problema, se centra en crear un plan de producción y marketing, tener mercado y lograr la exportación del producto a Estados, si bien el Ceibo, cuenta con certificaciones fitosanitarias y de calidad internacionales exigidos por los estados Unidos, el problema está en crear un producto que sea atractivo en el mercado Norteamericano.
Los productores de Cacao, manifiestan que Bolivia en los últimos años, se convirtió en uno de los mayores productores de la región. El departamento de La Paz cosecha el 60 % de lo que produce el paÃs. Las empresas exportadoras, en su mayorÃa solo exportan cacao engrano, sin generar un valor agregado (el Ceibo R.L. 2017)
Por otro lado hay un consumo importante de chocolate en Bolivia que ha generado la necesidad de incrementar la producción de cacao orgánico en los principales productores, como son Palos Blancos y San Borja, en el norte paceño.
Situación económica; se evidencia que los productos con alta demanda como la quinua y el chocolate, tienen un buen precio en el extranjero, pero es más conveniente darle un valor agregado a estos productos, para generar mayores ingresos.
1.2.1. Formulación del Problema: Por los aspectos anteriormente señalados, se plantea el problema de Investigación de la siguiente manera:
¿Cuál es la forma adecuada de elaborar un diseño de un producto a base de chocolate y quinua para la exportación hacia Estados Unidos?
1.3. OBJETIVOS1.3.1. Objetivo General. Elaborar una diseño de exportación para un producto acabado, con valor agregado, aprovechando las ventajas que se tiene como paÃs.
1.3.2. Objetivos EspecÃficos. - Elaborar un análisis del actual proceso de exportación a Estados Unidos
- Plantear la elaboración del chocolate con quinua en forma de caramelo
- Diseñar un plan de exportación para nuestro producto: Quinpop
- Desarrollar costos y beneficios del proyecto
- Diseñar la LogÃstica Integrada Internacional, para la exportación
1.4. JUSTIFICACION.1.4.1. Justificación EconómicaComo proyecto de elaboración del producto, se persigue generar ingresos económicos, puesto que a lo largo de la elaboración del producto, varios sectores se verán beneficiados, desde las familias productoras de materia prima, en sus diferentes regiones, el personal de logÃstica y transportes, el personal encargado de la elaboración, etc,
1.4.2. Justificación SocialEl proyecto tiene como importancia, los efectos positivos que causaran en los sectores productores de cacao en el Norte Paceño y quinua real en Oruro, la demanda de estos ingredientes para nuestra empresa, requerirá la mayor producción e parte de los comunarÃos, incrementando sus ingresos y popularizando sus sectores, como productores con una amplia experiencia, además se pretende consolidar una imagen del paÃs, como productor de alimentos de calidad.
1.4.3. Justificación TemáticaLa importancia temática del proyecto, radica en la elaboración de un producto con valor agregado para la exportación; rompiendo de este modo el clásico pensamiento de que Bolivia solo es un paÃs exportador de materias primas.
Con este proyecto ambicioso, se pretende establecer una marca boliviana en los Estados Unidos.
Siendo está a corto plazo, referencia de calidad de un producto boliviano.
1.4.4. Justificación JurÃdicaAnalizando la irregular producción de caco en el paÃs, el proyecto en un futuro, podrÃa optar (solo en caso de ser necesario) la importación de cacao del Brasil, aprovechando el Acuerdo de Complementación Económica 36, bajo este convenio internacional, la importación del cacao no pagara tributos aduaneros y por normas de origen, seria reconocido como producto nacional.
.
1.5. LIMITACIONES Y ALCANCES 1.5.1. Limitaciones:a) Limitación EspacialEl presente proyecto tiene como limitación espacial, la ubicación de la empresa el Ceibo R.L. la cual es el centro de elaboración y producción del producto acabado, la mencionada empresa está ubicada en el departamento de La Paz, provincia murillo, ciudad de el Alto, sobre el inicio de la avenida Juan Palo II
b) Limitación TemporalPara el desarrollo del proyecto “Propuesta de exportación de chocolate con quinua hacia Estados Unidosâ€, está limitada temporalmente, teniendo como fecha de inicio en Agosto del 2017 y tendrá una fecha de implementación al 2019.
Cabe aclarar que la información recabada para la exportación de Chocolate con quinua, tomo información desde el año 2014 al año 2018.
c) Limitación TemáticaLa limitación temática del proyecto se basa en el estudio de la exportación de chocolate con quinua, este tema se apoya en la carrera de Comercio Internacional.
1.5.2. Alcancesa) Alcance EspacialEspacialmente el proyecto de estudio puede replicarse en otras empresas, involucradas en el rubro, empresas que quieran crear productos nuevos, para introducirse al mercado, con fines de exportación.
b) Alcance Temporal
El alcance temporal de la investigación, tiene como fecha de inicio en agosto del 2017 y como fecha de conclusión, noviembre del 2018, esto para un mejor estudio del tema.
c) Alcance TemáticoEl presente tema de investigación, Propuesta de exportación de chocolate con quinua hacia Estados Unidos, se relaciona e involucra a otras aéreas o carreras como:
 EconomÃa
 IngenierÃa Comercial.
 Administración de Empresas
 IngenierÃa Financiera
 BioquÃmica
 Mercadotecnia
1.6. APORTES1.6.1. Aporte TécnicoEl proyecto de exportación de chocolate con quinua, tiene como aporte técnico el desarrollo de la propuesta de elaboración y producción de un producto nuevo en el mercado, esta propuesta contempla puntos fundamentales como el uso y aprovechamiento de acuerdos comerciales, certificaciones de calidad, certificados de origen, estudio de mercados, etc.
1.6.2. Aporte TeóricoEn este aporte, se pretende hacer un estudio respecto al SGP Estados Unidos y todo el ámbito normativo que involucra este sistema.
También teóricamente aportarÃa con la concepción de un texto que contiene el análisis sobre las ventajas y desventajas que nos brinda las preferencias arancelarias SGP. La mayorÃa de las empresas bolivianas no incursionan en el tema de manejo de certificación de origen, el cual es un referente de calidad; que puede generar mayores ganancias beneficiándose con tales acuerdos.
El desarrollo de este aporte será trabajado dentro de la investigación.