By: ZELMA TATIANA SALINAS CORONADO
EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN DE CANES EN ESTADO DE ABANDONO
INTRODUCCIÓN
Según la Sociedad Mundial para la Protección de los Animales en el censo canino mundial, 7 noviembre, 2016, que ha realizado su cálculo con datos de 68 paÃses: en el planeta viven 500 millones de canes. Con la población mundial de perros ronda los 500 o 525 millones.
En EE.UU. hay 83,3 millones de perros, según la Asociación Americana de Productos para Mascotas. Los datos en América Latina se complican, ya que su precisión es desigual. Brasil tendrÃa unos 30 millones de canes domésticos, Argentina 6,5 millones y Colombia alrededor de cinco millones. En Asia son aún más difÃciles, porque los dueños no registran a sus mascotas, pero podemos pensar que se acercan a los 110 millones solo en Chinaâ€. Lo mismo ocurre en India, donde los expertos estiman que viven 32 millones de perros domésticos y otros 20 millones de canes sin hogar vagan por la calle.
En Bolivia lamentablemente no tenemos un censo de canes, pero se estima que por cada tres personas que habitan este paÃs hay un perro, es decir que por los 10 millones de la población boliviana hay unos tres millones de perros. Esa es una cantidad muy altaâ€, Bolivia registra una extrema sobrepoblación. "En otros paÃses se controla la población canina porque tienen polÃticas claras, donde se establece que toda persona que quiera tener una mascota debe pagar un impuesto, lo que hace que las personas tengan la cantidad necesaria de animalesâ€, reconoció el director de Servicios de Salud del Ministerio del Ãrea, Rodolfo Rocabado (Página Siete, 2017). Destacó que si se analiza la población humana respecto a la canina, "la de canes la excede en gran medida.
Con este trabajo de investigación se pretende realizar un diagnóstico situacional de canes en estado de abandono en la Zona de Villa ArmonÃa e identificar las causas de abandono, explotación y las clases de maltrato que sufren estas mascotas, analizando la legislación vigente y comparar con otras legislaciones internacionales en cuanto a canes en estado de abandono para finalmente proponer estrategias de mejora asociada a canes en estado de abandono.
2. ANTECEDENTES
Se ha visto que hay más perros en las zonas periurbanas de las principales ciudadesâ€, sostiene que esa sobrepoblación se debe a dos factores fundamentales: a la falta de responsabilidad en la tenencia de mascotas y a la incapacidad de los municipios -porque es su competencia según la Ley de AutonomÃas de hacer cumplir sus normativas de control de número de canes. (Página Siete, 2017).
Estas situaciones afectan a la ciudadanÃa, a la vez que a los Municipios, los cuales se ven abocados a desarrollar e implementar estrategias de control, con el fin de disminuir el crecimiento poblacional, generando costos adicionales en el presupuesto si no se tienen cifras claras del número de perros.
El control de la población canina ha sido desde muchos años tema de interés por parte de las instituciones públicas e incluso de los organismos internacionales, los cuales han desarrollado planes y programas, asà como metodologÃa para un adecuado manejo de estas poblaciones.
Debido a que gran parte de esta población periurbana vive por debajo de la lÃnea de pobreza, no puede brindar los cuidados necesarios a sus mascotas; por lo que los canes vagan por las calles buscando alimento. No hay censos que tengan cifras sobre cuántos perros callejeros existen.
Debido a que no existen publicaciones anteriores sobre el tema; en el diseño del presente estudio se realizara una recopilación de información de fuente directa, por medio de entrevistas a personas de la Zona de Villa ArmonÃa.
3. Planteamiento del problema
3.1. Formulación del problema
3.2. Delimitación Temporal
3.3. Delimitación Espacial o Geográfica
Se pretende realizar el trabajo de investigación en la zona suroeste de la Cuidad de La Paz, Distrito 8 Zona de Villa ArmonÃa, la extencion del areaa de estudio xe halla entre las coordenadas UTM X= 594333.33 a 595659.47 m E
Y= 8174067.36 a 8174833.51 m N.
3.4. Delimitación Temática
Visto y considerando que por motivos del constante abandono y maltrato por sus dueños, existen numerosos perros que vagan por las calles, plazas y demás lugares de uso público en la ciudad de La Paz , sin sus amos, bozal, correa o cadena sujeta de un collar, y sin ningún control sanitario, lo que trae consigo enfermedades e infecciones que se pueden multiplicar y proliferar libremente en forma continua, afectando incluso a seres humanos; tal situación significa un peligro para la población, por las enfermedades que puedan transmitir a las personas mordidas y en especial a los niños que se acercan a jugar con ellos; conllevando esta gran cantidad de problemas que trae el aumento de los perros vagos, es que se toman medidas desmesuradas como la matanza indiscriminada y el maltrato fÃsico hacia estos animales lo que implica un acto de crueldad, ya que existen otras soluciones para frenar su proliferación. Compartir la vida con un animal de compañÃa es un privilegio, no un derecho. Sólo aquellas personas dispuestas a cumplir con la responsabilidad que conlleva mantener un animal deben gozar de este privilegio. Por ello, algunas fundaciones dedicadas a defender sus derechos llevan a cabo campañas de concienciación acerca de la responsabilidad de convivir con animales, a través de páginas sociales en caso de que cuenten con una, mediante volantes informativas, o en ocasiones por medios de comunicación locales.
SI bien es cierto, el aporte de estas instituciones sin fines de lucro ayuda en algo a este problema social, pero esto no significa una solución efectiva e instantánea, si todos colaboramos cumpliendo y respetando las leyes existentes, el maltrato animal se irá erradicando, empezando por nuestro entorno, teniendo conciencia no acudiendo a los espectáculos que utilicen animales de compañÃa, el cual causa sufrimiento, malestar y atenta contra su existencia.
La situación actual de los canes abandonados en las calles, forman parte lamentable de nuestro “paisaje urbanoâ€, pero la realidad es que no son más que el producto del descuido e irresponsabilidad humana.
Es importante conocer la población canina, antes de proponer estrategias de control de poblaciones, rabia o cualquier otra enfermedad, asà mejorar la parte zoosanitaria.
El único estudio de ecologÃa canina y felina realizado fue en el año 2013, donde se encontró una razón de tomo en cuenta la sobrepoblación canica y hasta el momento se tiene parámetros desactualizados.
El presente estudio tiene la pretende generar información complementaria para el establecimiento de estrategias, y estimación más precisa de la población de caninos que deambula libremente.
Se conoce que los principales sitios donde se alojan los perros callejeros son: botaderos de basura, puestos de vendedores ambulantes de comida, canales y mercados donde venden alimentos.
Asà mismo se dará cumplimiento a la Ley Nª 700 en su ArtÃculo 7. Donde se menciona que se podrá establecer sanciones contra actos de maltrato que provoquen dolor y sufrimiento, causados directa o indirectamente por las personas.
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
Evaluar la situación actual de Canes en estado de abandono en la Zona de Villa ArmonÃa, que permita la generación de estrategias para su mejora
1.2. OBJETIVOS ESPECÃFICOS
1. Realizar un diagnóstico situacional de canes en estado de abandono en la Zona de Villa ArmonÃa.
2. Identificar las causas de abandono, explotación y las clases de maltrato que sufren estas mascotas.
3. Analizar la legislación comparada en cuanto a canes en estado de abandono.
Proponer estrategias de mejora asociada a canes en estado de abandono.
5. Justificación de la investigación
5.1. Justificación Técnica
5.2. Justificación Económica
5.3. Justificación Social
5.4. Justificación Práctica
5.5. Justificación Metodológica
5.6. Justificación JurÃdica
Según la Ley Nº 700, LEY PARA LA DEFENSA DE LOS ANIMALES CONTRA ACTOS DE CRUELDAD Y MALTRATO, (ArtÃculo 2) La presente Ley tiene por finalidad prevenir y penalizar los actos de violencia, maltrato, crueldad y biocidio cometidos por personas contra animales domésticos, en el marco del numeral 21 del Parágrafo I del ArtÃculo 298 de la Constitución PolÃtica del Estado. Y en su ArtÃculo 3., menciona que los animales como sujetos de protección, tienen los siguientes derechos:
a. A ser reconocidos como seres vivos.
b. A un ambiente saludable y protegido.
c. A ser protegidos contra todo tipo de violencia, maltrato y crueldad.
d. A ser auxiliados y atendidos.
Asimismo se aportara de gran manera al trabajo de investigación teniendo un análisis comparativo de las legislaciones internacionales en canes en estado de abandono y asà coadyuvar en la reducción de la población.
Al proponer estrategias de control de poblaciones mejorara la parte zoosanitaria de la Zona de Villa ArmonÃa.
6. MetodologÃa
En la presente investigación es la siguiente: Cuantitativo y cualitativo, según el tipo de investigación será: descriptivo, con las técnicas aplicadas de la observación, encuesta, entrevista que permitirán la recolección de datos fidedigno.
6.1. Tipo de investigación
6.2. Método
6.3. Técnicas
7. marco teórico
8. HIPÓTESIS
6.1. HIPÓTESIS NULA
Existe un incremento de la población de canes en estado de abandono
6.2. HIPÓTESIS ALTERNA
No Existe un incremento de la población de canes en estado de abandono
9. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
9.1. VARIABLE DEPENDIENTE
Situación actual de los canes en estado de abandono
9.2. VARIABLE INDEPENDIENTE
Estado de abandono en Villa ArmonÃa
9.3. VARIABLE INTERVINIENTE
Estrategias de mejora
10. DISEÑO ESTADÃSTICO
El presente estudio de investigación se constituye en un estudio de tipo exploratorio, probabilÃstico y cuantitativo ya que los valores que se obtendrán serán susceptibles a cuantificación, correspondiendo a variables continuas.
El análisis de datos se lo realizara a través se realizara un análisis de correlación y regresión múltiple para Evaluar la asociación entre las variables cualitativas.