POR:
Jhanett Anibarro MallonLAS PLANTAS MEDICINALES UNA ALTERNATIVA PARA EL TRATAMIENTO DEL RESFRIO COMUN EN LA CIUDAD DE LA PAZ
Abstract: La Paz, intercultural capital with great biodiversity, located at 3650 m.s.n.m. belonging to the Bolivian plateau (Bolivia). Customs are manifested day to day. The use of medicinal plants is part of their customs. This study identified the ¬acceptance the use of medicinal plants compared to the use of medications to treat respiratory diseases such as the common cold. It verified the points of its commercialization and those who commercialize it. A structured survey of 42 herbalists was carried out to collect data. The information obtained was organized, quantified and analyzed. 100% of the interviewed people are female, 31% are between 45-54 years old, 44% have no academic training and their years of experience as herbalists within this group exceed 20 years, 53% of their knowledge about Ethnobotany was acquired through their grandparents, 59% called themselves chifleras and 13% herbalists. Therefore, surveys were also conducted on 139 inhabitants of La Paz city, a sample taken from 100% of La Paz inhabitants at random. In these surveys it was shown that 29% of the surveyed citizens use medicinal plants, the other 32% use medicines, 24% use both and a minimum population of 15% choose other alternatives. We also found 11 differentiated plants exclusively for the treatment of common cold with different properties such as antitussive, anti-inflammatory, and others for respiratory uses (bibliography compilation). This work shows that the population of La Paz uses both medicinal plants and medicines. This may be due to the accessibility of the plants in their price, as well as the culture of their people. We must not forget that being a city belonging to a multicultural country ethnomedicine is an option of great importance.
Key words: Ethnomedicine, medicinal plants, common cold, herbalists, ethnobotany, customs.
Resumen: En la ciudad de La Paz, capital multicultural con gran biodiversidad, ubicada en el altiplano boliviano a 3650 m.s.n.m. , se manifiestan costumbres ancestrales cotidianamente. El uso de las plantas medicinales forma parte de esas costumbres. Este estudio identificó la aceptación del uso de plantas medicinales en comparación al uso de medicamentos para el tratamiento de enfermedades respiratorias como el resfrÃo común. Se verificó los puntos de su comercialización y quienes lo comercializan. Para la recolección de datos se realizó una encuesta estructurada a 42 herbolarios, la información obtenida fue organizada, cuantificada y analizada. El 100% de las personas entrevistadas son de sexo femenino, 31% están entre 45-54 años, 44% no tiene formación académica y sus años de experiencia como herbolarios dentro de este grupo superan los 20 años, el 53% de sus conocimientos sobre etnobotánica fueron adquiridos a través de sus abuelos, el 59% se autodenomina chifleras y un 13% herbolarios. Por otro lado, se realizaron encuestas a 139 habitantes de la ciudad de La Paz, muestra tomada del 100% de habitantes paceños de forma aleatoria. En estas encuestas se demostró que un 29% de los ciudadanos encuestados utilizan plantas medicinales, el otro 32% usa medicamentos, un 24% usa ambos y una población mÃnima de 15% elige otras alternativas. También se identificó 11 plantas diferenciadas especÃficamente para el tratamiento del resfrÃo común con diferentes propiedades como ser: antitusivas, desinflamantes, y otras de uso respiratorio. Este trabajo muestra que la población paceña usa plantas medicinales y medicamentos como principales tratamientos para el resfrÃo. Esto puede deberse a la accesibilidad de las plantas locales en su precio, efectividad de tratamiento, o simplemente costumbre atribuida a la cultura de su gente. No debemos dejar de lado que por ser una ciudad perteneciente a un paÃs biodiverso y pluricultural la etnomedicina podrÃa ser una opción de gran importancia.
Palabras clave: Etnomedicina, plantas medicinales, resfrÃo común, herbolarias, etnobotánica, costumbres. 
INTRODUCCIÓN
El hombre ha hecho uso de los productos naturales desde tiempos inmemoriales no solo para satisfacer su hambre, sino también con el fin de sanar sus enfermedades, cicatrizar sus heridas y elevar su estado de ánimo. Con estos planteamientos se hace necesario hablar de Etnobotánica para abordar este conocimiento. Entendemos por Etnobotánica, la relación entre humanos y plantas; debemos señalar que ésta afronta, también, la relación salud y enfermedad a través del conocimiento empÃrico, de creencias médicas y prácticas curativas, y que conforma lo que se denomina ahora un sistema complementario y alternativo, asociado a acciones terapéuticas y eficaces en pro de la salud (Sauma, 1985).
El uso de la medicina tradicional en el mundo ha motivado que empresas farmacéuticas dirijan sus investigaciones a explorar la biodiversidad vegetal de paÃses del continente Africano y Sudamericano, donde las plantas medicinales son ampliamente utilizadas (Carlson 2002; Louw et al., 2002). Las plantas se han utilizado como fuente de fármacos empleados en la medicina moderna, ya sea proporcionando compuestos puros o como prototipos a modificar, para la sÃntesis de nuevos fármacos (Maregesi et al, 2007). Por lo cual, el uso de los medicamentos a base de plantas ha crecido profundamente, estimándose que el 80% de la población mundial las utiliza en el cuidado de la salud y aproximadamente el 30% de los fármacos comercializados se clasifican como fitomedicamentos (Oliveira et al., 2012).
Un concepto moderno utilizado en años recientes es la etnomedicina, que con lleva a un estudio o comparación de la medicina tradicional practicada por diversos grupos étnicos en especial por grupos indÃgenas, enfocada a la interpretación cultural de la salud, enfermedades y a los procesos de sanación y cuidado de la salud (Williams, 20O6).
Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades respiratorias son un problema de afección importante en el aparato respiratorio, principalmente en las vÃas respiratorias altas (OMS, 2018).
Las plantas medicinales constituyen un valioso recurso para los sistemas de salud de las naciones; su utilización está basada en la experiencia y forma parte del acervo cultural de cada pueblo, constituyendo un conocimiento que se perpetúa en el tiempo y es transmitido a través de muchas generaciones. Por ello, las plantas medicinales representan parte de los recursos naturales que ofrece el medio ambiente natural y que son controlados por las sociedades tradicionales en forma racional. Como recurso local, cada grupo humano utiliza la planta medicinal para ser administrado por los diferentes individuos que conforman la población (RodrÃguez, 1990; Pérez, 1998). En Bolivia se identificaron varÃas prácticas de medicina tradicional debido a la diversidad cultural y biológica (Vidaurre, 2006). La ciudad de La Paz no es la excepción, cuenta con una gama variada de plantas medicinales endémicas e introducidas para tratar todo tipo de malestares, que son comercializadas en diferentes puntos de nuestra ciudad.
Asà también las enfermedades respiratorias de tipo viral son algo muy recurrente en la población paceña, debido a sus bajas temperaturas y la zona geográfica en la que se encuentra, por ello, proveer de información precisa sobre una medicina tradicional alternativa para tratar resfrÃos y otras afecciones respiratorias representa un gran aporte a La sociedad.
METODOLOGÃA
En el presente estudio según su dimensión se describió los fenómenos que se perciben en la actualidad, relacionados a la medicina tradicional, las caracterÃsticas fitomedicinales de las plantas para el tratamiento del resfrió común.
Puntos de comercialización
Se verificó las zonas de comercio de plantas medicinales en la ciudad de La Paz, en cuatro diferentes puntos, dos localizados en el centro paceño, la calle de las brujas y el puente Vita. Las otras dos en la periferia, Villa Fátima y la avenida Max paredes (Figura 1).
Figura 1. Localización de los puntos de comercialización de plantas medicinales. Fuente: elaboración propia, uso de imágenes satelitales (google maps).
Recolección de datos herbolarias.
Figura 2: Calle Santa Cruz, comúnmente conocida como “Calle de las Brujasâ€
Según el paradigma de la investigación, es de tipo cualitativo y cuantitativo realizada en campo, cualitativo porque en esta estrategia metodológica se vincula al enfoque hermenéutico-critico basado en la experiencia, lo cual recolectamos directamente de los comerciantes, describiendo el uso de las plantas medicinales a estudiar, apoyado con bibliografÃa (Tabla1).
Se denominó cuantitativo porque, se obtuvo datos porcentuales resultado del empleo de las encuestas estructuradas referidas al comercio de las plantas medicinales, a quienes las comercializan, y cuál es la aceptación en la población paceña.
Las entrevistas dirigidas a expertos de la medicina natural, como el director de la unidad de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana en la ciudad de La Paz, nos colaboró con la identificación correcta de aquellos vendedores de plantas medicinales, distinguiendo a su vez varios expertos en el área de la farmacopea boliviana, como los naturistas tradicionales, hierberas y entre ellos las herbolarias y herbolarios, personas con conocimiento de uso de plantas medicinales. Esto a su vez orientó a distinguirlas entre las chifleras, que son personas que comercializan mesas espirituales y no plantas medicinales propiamente. Por ello el número de la población se redujo a un total de 12 tiendas, 27 tiendas al paso y 3 puntos de comercio ambulante.
Tomando en cuenta esta categorización de herboristerÃas, tiendas, tiendas al paso y ambulantes. . Se aplicó la encuesta a las herboristerÃas de la ciudad de La Paz. Donde las herbolarias, vendedoras del lugar, nos ayudaron a identificar todas las plantas dirigidas a curar y tratar el resfrÃo común especÃficamente. Obtuvimos otros datos como qué género predomina en las ventas de plantas medicinales, su edad, dónde obtuvieron sus conocimientos, años de experiencia, y ganancias.
También se aplicó una encuesta dirigida al ciudadano paceño, se tomó una muestra significativa dentro del total de la población de la ciudad de La Paz, para recabar un dato estadÃstico en cuanto a la aceptación de plantas medicinales en comparación con los fármacos y antigripales utilizados para los malestares del resfrÃo común.
Muestra de la Población Paceña
Para obtener la muestra de la población paceña, se utilizó la siguiente fórmula:
Donde:
N: Tamaño de la población (766 468 habitantes)
K: Nivel de Confianza (1,15)
e: Error de estimación (0,0487)
p: Probabilidad a favor (0,5)
q: Probabilidad en contra (0,5)
n: Tamaño de la muestra
Empleando la fórmula descrita, con los datos pertinentes, tenemos:
De este modo el número de muestra respecto a la población de la ciudad de La Paz, fue 139 personas, de las cuales se obtuvo la información mencionada.
RESULTADOS
La percepción de la población con relación al uso de plantas medicinales para tratar y aliviar el resfrÃo común es favorable, ya que el 53 % se inclina por recurrir a remedios naturales en base a plantas como son la vira – vira, amor seco, manzanilla, salvia, pino, eucalipto, jengibre, khea – khea, chacatalla, kari – kari y chokecanlla. Once plantas medicinales que resaltan entre varias otras para combatir especÃficamente las enfermedades respiratorias virales, datos que nos fueron proporcionados por las herbolarias.
Figura 3. Uso de plantas medicinales y medicamentos en la ciudad de La Paz.
De las 42 herboristerÃas encontradas, un 100% de las comerciantes son del género femenino, donde un 59% de las herbolarias se encuentra entre la edad de 45 a 64 años. Con un grado de experiencia que oscila entre los 10 y más de 20 años con relación al uso de las plantas medicinales. Destacando que el conocimiento adquirido de este saber es generacional, convirtiéndose en un ciclo que pasa desde sus abuelos, padres y posteriormente a los hijos.
Se evidenció también que las mismas vendedoras de plantas medicinales desconocen su autodenominación, creyendo de este modo ser parte de las conocidas 'Chifleras'.
Asà también se hace presente el uso de medicamentos con un 32% de la población paceña para el tratamiento del resfrÃo común (Figura 3).
La accesibilidad al uso de plantas medicinales es favorable con relación al estándar de vida de los ciudadanos, que cuentan con todos los servicios básicos y una casa propia, representado por un 61% de los encuestados. Haciendo alusión a la higiene personal, un 53% tiene cuidado con el lavado de sus manos y un 55% usa una sustancia antibacterial para evitar contagio.
DISCUSIÓN
En comparación con otros estudios de etnobotánica médica realizados en México, en la región de Cuetzalan del Progreso - Puebla, un estudio del uso de plantas medicinales, aseguró que un 100% de la población usa plantas para coadyuvar en algún proceso de enfermedad o afección. Principalmente, para problemas del sistema digestivo, enfermedades respiratorias y de la piel. Un 43%, de los encuestados prefieren hacer uso de la medicina tradicional por medio del uso de plantas medicinales. mientras que solo el 15% se inclina por tomar medicamento pasa calmar algún malestar. (Navarro et al., 1996).
En Bolivia, de igual forma, se destaca la importancia del uso de las plantas medicinales, en la ciudad de La Paz representa una alternativa para el tratamiento de enfermedades virales, como es el caso del resfrÃo común, donde un 29 % utiliza plantas medicinales y un 32 % medicamento, asà evidenciamos que la aceptación de la medicina natural es relativa a la medicina convencional.
Chile, un paÃs Sudamericano, en la década de 1940 las plantas medicinales fueron eliminadas del ejercicio y de la enseñanza de la medicina, quedando relegado su uso al ámbito doméstico y a las prácticas curativas de carácter alternativo. Sin embargo, a fines del siglo XX, la comunidad cientÃfica ha vuelto a poner atención en las propiedades terapéuticas de los vegetales y en su correcto empleo. El Ministerio de Salud de Chile catastró las plantas medicinales empleadas. El Decreto Supremo No 286, del 2001 agregó los fitofármacos y medicamentos herbarios tradicionales al Sistema Nacional de Control de Productos Farmacéuticos. Finalmente, con la resolución exenta No 548, de 2009 se estableció un listado oficial de 103 especies vegetales, cuyas propiedades benéficas son reconocidas en el Estado de Chile. (Biblioteca Nacional de Chile, 2018).
Por medio de los estudios realizados en paÃses latinoamericanos, el valor de los fitomedicamentos para coadyuvar diferentes enfermedades es de uso habitual.
La presencia femenina en la historia de Bolivia está marcada por una lucha, incluso silenciosa, en favor de sus derechos y de la modernidad de la Nación. Entre ellas la lucha por la Independencia. Movimientos femeninos, la Guerra del Chaco y derechos polÃticos (Quiroz M.,2017). Con relación a años pasados se puede decir que la sociedad patriarcal no se modificó, a través de la figura de la patria potestad y de la ciudadanÃa los hombres tenÃan el poder en el ámbito público y el dominio sobre su esposa y sus hijos en el ámbito privado. (Soux M. L., 2017).
Las mujeres teniendo este tipo de restricciones tuvieron que someterse a trabajos de casa, aprendiendo conocimientos de medicina tradicional de sus abuelos, donde el 97% de la población herbolaria estudiada tiene una experiencia de 5 a 20 años. En consecuencia, a este periodo de restricción, en la actualidad el 100% de herbolarios es de sexo femenino.
Debido a la privación de educación se desenvolvieron en el ámbito del comercio y otras actividades no profesionales para generar recursos económicos, dato que es comprobado con la investigación donde un 44 % de los comerciantes de plantas medicinales no tienen ningún tipo de formación, un 32% tiene formación secundaria y un 22% hasta nivel primario. Otro dato que tiene relación con los antecedentes mencionados es que un 68% son mayores de 45 años.
Las plantas medicinales presentan accesibilidad en cuanto a costos, sin intervenir el nivel de estratos social al que pertenezca la persona ya que un 61% de los ciudadanos tienen una vivienda propia y un 73% cuenta con todos los servicios básicos.
Por la magnitud del uso de las plantas medicinales. SerÃa bueno que, en estudios posteriores, se pueda evidenciar estos datos por medio de laboratorios que investiguen las caracterÃsticas fisicoquÃmicas de cada una de las plantas descritas y sus componentes o ingredientes activos para el tratamiento del resfrÃo común.
CONCLUSIÓN
La población paceña presenta una gran aceptación al uso de las plantas medicinales para el tratamiento del resfrÃo equiparable al tratamiento médico convencional, esto en consecuencia al arraigo que precede a sus tradiciones y costumbres. La importancia que se le da a las plantas medicinales se asemeja a la importancia de los medicamentos, tomando en cuenta que estos fármacos son cientÃficamente dosificados, sin embargo los paceños eligen de igual manera la medicina tradicional para aliviar enfermedades respiratorias virales. El estrato social no representa una limitante para acceder a esta alternativa médica natural, debido a sus bajos costos en relación a los fármacos.
Los puntos de herboristerÃas se encuentran en lugares concurridos dentro de la ciudad de La Paz, como la representativa “Calle de las Brujasâ€, Villa Fátima, Max Paredes y Puente Vita.
El conocimiento que tienen las herbolarias sobre la medicina natural ha sido adquirido de sus antepasados, transmitiéndose de generación en generación.
Los grupos que se dedican a la venta de plantas medicinales se distinguen entre ellos, no obstante, las mismas herbolarias se autodenominan chifleras, siendo este un término incorrecto.
Se debe tomar en cuenta que por ser una ciudad perteneciente a un paÃs biodiverso en plantas y pluricultural en costumbres, la etnomedicina podrÃa ser una opción de gran importancia como medicina alternativa, cuya práctica es avalada y reconocida por las leyes bolivianas, por lo que este estudio debe ser continuado con otros desde el uso y práctica de la etnomedicina e identificación de ingredientes activos presentes en las plantas medicinales.
BIBLIOGRAFÃA
• Auge, Marc .1986 “L’ Antropologie de la Maladie†in Revue L´Homme; traducción en español por Gemma Orobitg: “La AntropologÃa de la Enfermedadâ€, Junio -1991, ParÃs, 5 Pág. (1996): “Dios Como objetoâ€, 1era. Edición, Editorial Gedisa, España, 143 Pág. (1996): “El sentido de los Otrosâ€, 1° edición, Editorial Paidos Básica, Barcelona (España), 125 Pág.
• Biblioteca Nacional de Chile. 2018. Memoria Chilena. Chile. Biblioteca Nacional digital.
http://www.memoriachilena.cl• Carlson TJ. 2002. Medical ethnobotanical research as a method to identify bioactive plants to treat infectious diseases. Adv Phytomed 1: 45-53.
• Maregesi SM, Ngassapa OD, Pieters L, Vlietinck AJ. 2007. Ethnopharmacological survey of the Bunda district, Tanzania: Plants used to treat infectious diseases. J Ethnopharmacol 113: 457 - 470.
• Navarro V, Villarreal ML, Rojas G, Lozoya X. 1996. Antimicrobial evaluation of some plants used in Mexican traditional medicine for the treatment of infectious diseases. J Ethnopharmacol 53: 143 - 147.
• Oliveira SGD, De Moura FRR, Demarco FF, Da Silva Nascente P, Del Pino FAB, Lund RG. 2012. An ethnomedicinal survey on phytotherapy with professionals and patients from Basic Care Units in the Brazilian Unified Health System. J Ethnopharmacol 140: 428 - 437.
• Organización Mundial de la Salud, 2018:
www.oms.org• Perez, L.1998. “Aproximación a la Etnobotánica Médicaâ€, caso: Camburito y Guaremal, Yaracuy, Tesis de grado no Publicada, Escuela de AntropologÃa, FACESUCV, Caracas, 264 Pág.
• Quiroz M. 2017. Bolivia un paÃs de mujeres invisibles y rebeldes. La Razón.
http://www.la-razon.com/suplementos/animal_politico/Bolivia-pais-mujeres-invisibles-rebeldes_0_2765123467.html