Y para finalizar:
Bolivia no está preparada para enfrentar el posible terremoto de hasta 8,9 puntos de magnitud que pronosticaron expertos en Europa, según sismólogos locales consultados por la AFP, mientras que la predicción generó grandes temores entre los bolivianos.
“Definitivamente ahora no estamos preparados para un sismo de magnitudâ€, dijo la directora del privado Observatorio Sismológico de San Calixto, MarÃa Estela Minaya, consultada por el reciente informe de la revista cientÃfica británica Nature que alertó sobre un posible terremoto en Bolivia.
El especialista estadounidense Michael Bevis concentra su atención en el Chaco boliviano, que colinda principalmente con el Paraguay y Argentina, y donde existe la falla de Mandeyapecua.
“La falla va a romper en cinco partes diferentes, en cinco sismos diferentes; para mà es más probable que cada uno sea de hasta 8 u 8,3 (de magnitud), pero teóricamente es posible que toda la falla rompa en un solo momento y estas situaciones son más grandes, como de 8,7 u 8,9″, dijo.
Bevis, docente de la Universidad del Estado de Ohio y especialista en geodesia y geodinámica que coopera desde hace siete años con el Instituto Geográfico Militar y el Observatorio San Calixto en La Paz, dijo que en esa zona “cada año hay un movimiento de un centÃmetroâ€.
“Estos movimientos casi siempre significan que la tierra se está preparando para un terremoto. Es como un resorte, la tierra es elásticaâ€, matizó.
El sismo “va a afectar una zona extensa†que incluye el norte argentino, el noroeste paraguayo, el oeste brasileño y los Andes bolivianos, según el especialista.
En el lado boliviano en la zona en peligro habitan unas 2 millones de personas, principalmente en la ciudad de Santa Cruz, capital económica de Bolivia, 900 km al este de La Paz.
Según Bevis “un sismo de 8 es muy grande, no es como 7. Si hay cambio de una magnitud, de 7 a 8, significa 30 veces más de energÃa. Dos unidades más de magnitud, como de 6 a 8, significa 30 por 30, es decir 900 veces más energÃa, hay gran diferencia entre 7 y 8 y un 8 y 9″ de magnitud.
Si se produce un sismo máximo de 8,9 significarÃa que es similar al del 27 de febrero de 2010 en Chile, recordó.
Pero lo que no se puede predecir es la fecha en que se producirá. “No se puede predecir cuándo, sà que va a haber, puede ser en unos años o en 100 añosâ€, dijo el especialista estadounidense.
“El problema en sismologÃa es que no se puede determinar cuándoâ€, replicó por su lado Minaya, directora del observatorio San Calixto, quien acotó que “hay que tomar medidas de prevención, reconocer que hay un problema, que no sabemos cuándo será, pero que hay un problemaâ€.
“Hay que empezar la prevención, en el conocimiento de que la amenaza existe, pero ¿cómo paliar esto?: con las construcciones, hay que conocer el tipo de suelo, poner regulaciones en construcciones, todo eso es un conjunto de las tareas de la sociedadâ€, respondió.
La noticia difundida el domingo en Londres y ParÃs por la revista Nature generó cierto grado de alarma en Bolivia, donde varias radios locales recibieron llamadas telefónicas preguntando sobre el tema, pues los terremotos de semejante magnitud son desconocidos en el paÃs.
En la historia sÃsmica de Bolivia se registraron varios temblores. El más fuerte fue el reportado el 9 de junio de 1994, de 8,4, al norte de la ciudad de La Paz, pero que fue a 630 km de profundidad, por lo que no produjo vÃctimas.
El que dejó mayor devastación fue el del 22 de mayo de 1998, cuando un sismo de 6,5 se registró en el centro de Bolivia, en los poblados rurales de Aiquile, Mizque y Totora, y mató a unas 80 personas, por el desplome de casas de barro.
::::::::::::::::::::::::::
URGENTE! LEER!EL EPICENTRO
Alerta. Se ubicarÃa en el Chaco boliviano cuyo epicentro serÃa la falla geológica de Mandeyapecua, ubicada en el departamento de Santa Cruz, en el lÃmite con Chuquisaca.
AFP / El Deber
Alertan riesgo de megasismo de 8,9 grados en el Chaco boliviano
Ciencia. En San Calixto no confirman ni descartan las advertencias
CientÃficos de la Universidad de Hawái alertaron sobre el riesgo de que un megasismo de 8,9 grados en la escala de Richter sacuda la región del Chaco boliviano, cuyo epicentro serÃa la falla geológica de Mandeyapecua, ubicada en el departamento de Santa Cruz, en el lÃmite con Chuquisaca. Sin embargo, el estudio realizado no indica una fecha precisa para el fenómeno.
De acuerdo con la teorÃa difundido por la revista cientÃfica británica Nature, al menos dos millones de bolivianos que viven en localidades cercanas a este lugar están expuestos a las consecuencias de un terremoto125 veces más potente de lo que auguraban anteriores estimaciones.
Sobre el tema, analistas del Observatorio San Calixto de La Paz no han confirmado ni descartado tal posibilidad, aunque, por los antecedentes sÃsmicos de la zona, se cree que no hay grandes probabilidades de que se registre un terremoto de esa magnitud en el paÃs.
El estudio de Nature, divulgado ayer por agencias de noticias, constituye una sorpresa incluso para los propios investigadores. “Nadie sospechaba que las estimaciones precedentes habÃan sido subestimadasâ€, destacó Benjamin Brooks, principal autor del artÃculo.
“Sabemos que hay actividad sÃsmica allÃ, pero eso no quiere decir que podamos confirmar lo que dicen los investigadores de la revistaâ€, dijo Guido Ãvila, geólogo de San Calixto. En criterio de Ãvila, los antecedentes de la zona no hacen prever la posibilidad de que se suscite un temblor de esa magnitud, pues el promedio allà es de 3,5 grados.
Mario Suárez Riglos, doctor en GeologÃa que radica en Santa Cruz, desestimó el impacto que puede llegar el probable movimiento telúrico, pues, según explica, la profundidad de la falla de las placas tectónicas Nazca y Sudamericana alcanza entre 800 y 1.000 km. Este hecho hace que cualquier tensión no tenga mayores repercusiones en la superficie, por la considerable distancia. “No es oportuno alarmar a la gente, pero sà hay que estar preparadosâ€, manifestó Suárez.
En cambio, un minucioso análisis de cálculos efectuados con GPS (Sistema de Posicionamiento Global, por sus siglas en inglés), realizados en el flanco oriental de la cadena montañosa, sugirió que las tensiones subterráneas que se acumulan allà desde hace siglos pueden provocar un sismo de entre 8,7 y 8,9.
Esos cálculos muestran que la zona situada al oeste de la falla de Mandeyapecua, orientada norte-sur, se desplazó mucho más que el área situada al este de esta falla. Según los investigadores, una sección relativamente poco profunda de esta falla está bloqueada sobre unos 100 kilómetros y es allà donde se concentran las tensiones provocadas por la confluencia de dos placas tectónicas situadas bajo la región.
“La ruptura de toda esta sección ‘encerrada’ durante un solo sismo puede culminar en un temblor de magnitud 8,9", estimó Brooks. “Esperamos que estas informaciones serán difundidas en Bolivia y tomadas en cuenta por la gente que puede resultar más afectadaâ€, dijo, en la revista Nature.
No obstante, es imposible saber cuándo dicho megasismo podrÃa producirse, ni siquiera decir con certeza si se producirá algún dÃa. Una serie de temblores menos potentes pueden disipar las tensiones telúricas sin provocar un megasismo, agrega.
En los últimos años se han producido sismos de mayor magnitud (8,9 en Japón en marzo y 8,8 en Chile en febrero de 2010) que han incitado a los especialistas a revisar sus estimaciones.
“Probablemente deberÃamos evaluar de nuevo nuestras estimaciones de los sismos que pueden golpear todas las zonas de fallas", dijo Ross Stein, sismólogo del Sistema de Vigilancia Geológica de Estados Unidos (USGS), poco después del terremoto seguido de un tsunami que devastó el noreste de Japón.
Por su lado, Suárez aconsejó a los organismos del Estado que se desarrolle una investigación con sismógrafos y GPS que ayuden a tener una idea más objetiva de las probabilidades de riesgos.
Para saber
- Placas. Las placas tectónicas Nazca y Sudamericana se encuentran en el subsuelo de los paÃses del Cono Sur, entre ellos Bolivia. La tensión entre estas produce deslizamientos de bloques de la corteza terrestre y, en consecuencia, temblores.
- Fallas geológicas. Son una discontinuidad que se forma por fractura en las rocas superficiales de la Tierra (hasta unos 200 km de profundidad) cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida, denominada plano de falla, y su formación va acompañada de un deslizamiento de las rocas tangencial a este plano.
- Falla de Mandeyapecua. Según el geólogo Mario Suárez, esta falla está activa desde finales del siglo XIX. En la zona se registraron dos terremotos importantes. Uno sucedió el 23 de septiembre 1887 (se supone que fue de 7 grados) y causó destrozos en Yacuiba. El segundo fue el 23 de marzo de 1899. Desde entonces no se han reportado sismos de gran magnitud.
- SÃsmica. En la zona del Chaco boliviano, de acuerdo con San Calixto, se registran sismos superficiales de un promedio de 3,5
- Aiquile y Totora. Entre las poblaciones de Totora, Aiquile y Mizque, al sureste de Cochabamba, el 22 de mayo de 1998 ocurrió el terremoto más destructor de la región central de Bolivia: 6,5 grados. Provocó la muerte de 80 personas, más de un centenar de heridos y la destrucción de las viviendas de esas poblaciones.