MERCANTILISMO Y FISIOCRACIA
MERCANTILISMO= Es el sistema económico que atiende en primer término al desarrollo del comercio, principalmente al de exportación, y considera la posesión de metales preciosos como signo caracterÃstico de riqueza.
En este sistema económico veremos principalmente 2 ideas las cuales son: El mercado y el Estado.
El sistema económico del mercantilimo se caracterizaba por tener un caracter práctico, es decir de soluciones prácticas; asimismo, el mercantilismo le daba un rol principal al Estado de control y organización
Se puede decir que el mercantilismo proyecta la globalización, debido a que es una economÃa agresiva.
El mercantilismo es una teorÃa económica que sostiene que la prosperidad de una nación depende de su oferta de capital, y que el volumen global del comercio internacional es "inmutable". Bienes o capital, están representados por el oro (oro, plata, y el comercio de valor) en poder del Estado, que es el mejor a través de un aumento de saldo positivo del comercio con otros paÃses (exportaciones menos importaciones).
El mercantilismo sugiere que el gobierno deberÃa avanzar en estos objetivos, jugando un papel proteccionista de la economÃa, mediante el fomento de las exportaciones y desalentar las importaciones, en particular mediante la utilización de los aranceles y los subsidios.
En este sistema económico los estados seran quienes definan la forma en la que se comerciara.
Para los mercantilistas la ganancÃa era una diferencia de precios debido al movimiento del mercado y la riqueza era la acumulación de ganancias.
FISIOCRACIA= El término Fisiocracia, a la luz de su contenido etimológico significa "Poder de la Naturaleza" (Physis = naturaleza, Cratos = poder) ó "Gobierno de la naturaleza".
Las ideas centrales de esta corriente del pensamiento económico son dos: la ley natural y la idea de la exclusividad de la productividad de la tierra. Los fisiócratas creÃan en una ley natural que regÃa el funcionamiento económico, independiente de la voluntad del ser humano. Sin embargo, ese orden podÃa ser estudiado y aprovechado por el hombre, para su beneficio. Ellos estudiaban las fuerzas reales que conducen al desarrollo, es decir, estudiaron la creación del valor fÃsico y concluyeron que el origen de la riqueza era la agricultura (en últimas, la misma naturaleza era el foco de riqueza).
Para esto se fijaron que la producción debÃa ser mayor a la que se necesitaba para pagar los factores (costos reales) a la sociedad; es decir, se generaba una plusvalÃa la cual fue denominada Producto Neto, que puede ser definido también como el resultado de la productividad de la naturaleza. Siguiendo este planteamiento aseguraban que los factores sólo podÃan crear lo suficiente para pagar los costos de producción, pero que la tierra era diferente porque era ella quien producÃa un excedente. La tierra, era la renta la medida del producto neto de la sociedad, ya que era el precio por el uso de ese recurso creador de riqueza.
Los fisiócratas buscaban estimular la acumulación de capital, la cual se encontraba frenada por la enorme carga fiscal sobre los agricultores, por esto argumentaron a favor de la reforma fiscal. Por un lado estaba la satisfacción del tesoro y por otro los altos impuestos, la solución a ambos problemas estaba en gravar fiscalmente al terrateniente. Dado que los impuestos solo se pueden pagar tomando su importe del producto neto, éstos tenÃan que exigirse a los que percibÃan el producto neto. En general, propugnaban para que los tipos impositivos fueran pagados equitativamente por las diferentes clases de acuerdo al producto neto que cada uno generaba. Otra fuente de acumulación de capital para la inversión agrÃcola era la renta de la tierra.
En conclusión los fisiocratas proponÃan una salida muy distinta al mercantilismo, manifestaban que solo los agricultores podÃan pertenecer a la clase productora.