ESCUELAS Y SISTEMAS ECONOMICOS
1.- MERCANTILISMO:
La escuela mercantilista es parte de la Edad Moderna y considera que los bienes que constituyen las riquezas de las personas y de las naciones, son los metales del oro y la plata, dicho de otro modo PARA EL MERCANTILISMO LO PRINCIPAL ES: 1) EL ESTADO y 2) LOS METALES. Lo anteriormente señalado coincide con lo que manifiesta DAVID HUME, para quien en la escuela mercantilista resaltan 2 ideas principales: 1) MERCADO y 2)ESTADO.
En el mercantilismo podemos destacar como una caracteristica que tenÃa un caracter práctico, es decir que para los problemas que se presentaban el mercantilismo aportaba con soluciones prácticas.
2.- FISIOCRACIA:
Esta escuela surge o se inicia en Francia en el siglo XVIII, a consecuencÃa de que el predominio del oro y la plata y el consiguiente efecto de desarrollo de la industria, permitÃo la emigración de las poblaciones rurales a las ciudades; lo que genero problemas sociales.
fisiocracia etimologicamente significa "GOBIERNO DE LA NATURALEZA" proveniente del griego FISIS= NATURALEZA y CRATOS= GOBIERNO.
Los fisiocratas plantean que la fuente de la riqueza es la NATURALEZA y principalmente el suelo; es decir pone énfasis en la AGRICULTURA, como lo central para satisfacer las necesidades humanas.
En el libro del Dr. Carlos Zuñiga Cordero se señala también que los fisiocratas proponÃan una salida muy distinta al mercantilismo, manifiestan que sólo los agricultores podÃan ser considerados como pertenecientes a la clase productora.
3.- LIBERALISMO O TEORÃA LIBERAL:
Esta escuela liberal llamada también del liberalismo económico fue fundada por Adam Smith (considerado como Padre de la EconomÃa), quien sienta las bases del pensamiento de dejar actuar libremente, sin trabas por parte del Estado, en la obra económica fundamental de Smith “La Riqueza de las Naciones“, el laissez faire aparece como el motor dinámico del progreso económico. Ha facilitado el estudio y difusión de sus doctrinas remitidas a problemas económicos complejos, que se mezclan y entrelazan creando a veces confusiones. Asà la teorÃa liberal de la Ley de la Oferta y de la Demanda, deberÃa concederse merecida importancia al fenómeno del precio.
En resumen en secuela liberal podemos decir que el que manda es el mercado.
4.- CAPITALISMO:
El capitalismo tiene otra base fundamental que es "LA PROPIEDAD PRIVADA", la palabra capitalismo puede emplearse para describir el sistema de producción en un sector determinado de la economÃa, o en un sentido más amplio, una economÃa en la que parte del capital productivo puede pertenecer al Estado o a cooperativas, pero en la que la PROPIEDAD PRIVADA DEL CAPITAL ES PREPONDERANTE.
Es decir que se aplica el principio de "SI YO TENGO ALGO PROPIO, TENGO ALGO A QUE AFERRARME".
5.- SOCIALISMO:
Surgió como resultado del cambio revolucionario del régimen capitalista por el Socialista. TIENE COMO FIN EL DE DAR SATISFACCIÓN a las crecientes necesidades materiales y culturales de toda la sociedad y de cada uno de sus miembros sobre la base de desarrollar de manera incesante y planificada la economÃa nacional.
EL SOCIALISMO YA NO HABLA DE LA PROPIEDAD PRIVADA, NI DE LA LIBERTAD, NI DEL ESTADO, NI DE LA NATURALEZA, PARA EL SOCIALISMO ESTA “EL BIEN COMÚNâ€, en sÃntesis el socialismo es lo opuesto al liberalismo.