Sinceramente, me parece de muy mal gusto que se haya hecho escándalo porque un grupo de personas no pudo ingresar a un simple boliche de La Paz. Han conseguido mejor fama para él, todas las crÃticas para nuestro paÃs y la crasa concepción de que acá "llama=alteño".
Y no lo digo asi, de forma suelta. Por messenger TODOS mis contactos andan lamentando el suceso, convencidos de que la situación aquà esta insostenible.
ajayu.net CENSURA este tipo de malas prácticas de publicidad. u__ú
Tomado de "Hoy en Windows Live" (oséase: verguenza mundial)
Extractado del website de la BBC.:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
En Bolivia, una nueva ley para combatir la discriminación racial prohibirá en bares y restaurantes el letrero "nos reservamos el derecho de admisión".

Bar Gitana, en Bolivia
"Nos reservamos el derecho de admisión" suele leerse en bares o restaurantes de Bolivia. En muchos otros, si bien no existe el cartelito, no todos los clientes son bienvenidos.
Gitana, un bar restaurante ubicado en una zona residencial de La Paz, es uno de esos locales que suele rechazar a sus clientes según su apariencia o el color de su piel.
Fernando Molina, un conocido columnista boliviano, se declara vÃctima de racismo y discriminación porque hace poco no le permitieron el ingreso a ese local.
En cambio, le dieron vÃa libre a sus amigos extranjeros que, por razones obvias, se marcharon del lugar, pero antes, una de ellas, gritó que, en ese local, son "unos racistas de mierda".
Lo mismo le ocurrió al menos a dos amigos mÃos de origen aimara. Tuvieron que marcharse del lugar porque les dijeron que no eran clientes habituales o que el local estaba tan lleno que no habÃa mesas para ellos, aunque sà para los blancos.
Fernando Molina cuenta a BBC Mundo que "no entras si no eres del bio tipo que a ellos les gusta. En cambio, si eres rubio ingresas".
Uno de los propietarios de Gitana, Gerardo Sanz, dice a BBC Mundo que "como en todo local, hay derecho de admisión. No puede entrar una persona en estado de ebriedad o en buzo deportivo". Asegura que no hay discriminación racial sino algunas reglas. Y, cuando le pregunto sobre el caso de Fernando Molina dice que "si no lo dejaron entrar es por algo".
"No llamas"
En otros lugares, la discriminación es más explÃcita. Por ejemplo, en una zona frecuentada por turistas en el barrio antiguo de La Paz, hay un bar que, detrás de la puerta, exhibe un dibujo de una llama metida en el sÃmbolo de prohibido.

Diputada Marianela Paco
En el cartel se lee, "no llamas". Esa es la forma más despectiva de referirse a los indÃgenas o descendientes de ellos.
La presidenta de la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Marianela Paco, en entrevista con BBC Mundo, dice que estos letreros y comportamientos "evidencian una actitud racista que significa que si eres moreno (de color oscuro), o eres bajito (de estatura) o no te vistes como ellos esperan, entonces no puedes entrar".
La parlamentaria elaboró un proyecto de ley contra el racismo y la discriminación que tipifica delitos de ocho formas de discriminación racial. Entre esas formas se encuentra el "derecho de admisión".
"Se prohÃbe, bajo sanción, a todos los establecimientos públicos y privados de atención al público fijar carteles que restrinjan el "derecho de admisión", salvo los casos que se relacionen con la normativa de protección del menor y la seguridad de las personas", indica el proyecto de ley, que ya fue enviado a la presidencia de Diputados para su debate.
Las sanciones que impone el proyecto van desde las multas pecuniarias hasta la reclusión por seis años y, si hubiera agravantes, la pena puede subir hasta nueve años.
Racismo en la vida cotidiana
El columnista Fernando Molina dice que "hay discriminación racial en la vida cotidiana" y por eso cree que es hora de pasar de los discursos a los hechos. "Me parece que hay que traducir el discurso en realidad", dice en alusión a las autoridades estatales que pregonan la igualdad de todos los bolivianos.
Cuenta que en los barrios amurallados de La Paz, los taxistas deben presentar su licencia de conducir si desean ingresar, pero no ocurre lo mismo con los conductores de vehÃculos particulares, que entran sin ninguna restricción.
La diputada Paco también relata que es común en Bolivia que se exija "buena presencia" a las señoritas que postulan a determinado cargo.
Más visible
¿Por qué, de un tiempo a esta parte, instituciones bolivianas se dieron cuenta que hay racismo en el paÃs? ¿Tendrá alguna relación con la polarización polÃtica que se generó tras la llegada de Evo Morales al poder?.
La diputada Paco dice que el racismo existÃa desde siempre, pero "la polarización polÃtica ha coadyuvado a visibilizarlo, pero lo ha hecho con una violación a los derechos humanos exacerbada".
De hecho, la ley que irá proximamente a debate ha sido inspirada en una pelea polÃtica hace dos años en Sucre, cuando opositores al gobierno humillaron a campesinos indÃgenas seguidores de Morales. Les quitaron sus ropas y les obligaron a besar el suelo de Sucre.