Ley General de telecomunicaciones, tecnologÃas de información y comunicación, 8 de agosto de 2011
LEY DE 8 DE AGOSTO DE 2011
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES, TECNOLOGÃAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
TÃtulo I
Disposiciones generales
ArtÃculo 1°.- (Objeto) La presente Ley tiene por objeto establecer el régimen general de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación, del serṿicio postal y el sistema de regulación, en procura del vivir bien garantizando el derecho humano individual y colectivo a la comunicación, con respeto a la pluralidad económica, social, jurÃdica, polÃtica y cultural de la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indÃgena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas del Estado Plurinacional de Bolivia.
ArtÃculo 2°.- (Objetivos) La presente Ley tiene por objetivos:
a) Garantizar la distribución equitativa y el uso eficiente del recurso natural y limitado del espectro radioeléctrico.
b) Asegurar el ejercicio del derecho al acceso universal y equitativo a los servicios de telecomunicaciones, tecnologÃas de información y comunicación, asà como del servicio postal.
c) Garantizar el desarrollo y la convergencia de redes de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación.
d) Precautelar la conservación del medio ambiente mediante el aprovechamiento responsable y planificado del espectro radioeléctrico, la instalación adecuada de infraestructura para el bienestar de las generaciones actuales y futuras.
e) Promover el uso de las tecnologÃas de información y comunicación para mejorar las condiciones de vida de las bolivianas y bolivianos.
ArtÃculo 3°.- (Marco constitucional)
I. El espectro electromagnético es un recurso natural, de carácter estratégico, limitado y de interés público, del cual es parte el espectro radioeléctrico, por lo que en todo momento el pueblo boliviano mantendrá la propiedad y el dominio sobre el mismo y el Estado lo administrará en su nivel central.
II. El Estado es responsable, en todos sus niveles de gobierno, de la provisión de los servicios de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación, asà como del servicio postal, a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas, comunitarias y en el caso de telecomunicaciones también a través de empresas privadas, mediante autorizaciones o contratos en el marco de la Constitución PolÃtica del Estado.
ArtÃculo 4°.- (Ãmbito de aplicación) La presente Ley se aplica a:
a) Personas naturales o jurÃdicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, cooperativas y comunitarias que realicen actividades y presten servicios de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación, originadas, en tránsito o terminadas en el territorio, asà como del servicio postal en el Estado Plurinacional de Bolivia.
b) Entidades territoriales autónomas departamentales, municipales e indÃgena originario campesinas.
ArtÃculo 5°.- (Principios) El sector de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación y del servicio postal se regirá por los siguientes principios: Acceso universal El Estado, en todos sus niveles de gobierno, promoverá el derecho al acceso universal a las telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación, asà como al servicio postal, para todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia, en ejercicio de sus derechos, relacionados principalmente a la comunicación, la educación, el acceso al conocimiento, la ciencia, la tecnologÃa y la cultura.
Asequibilidad Los servicios de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación asà como el servicio postal, deberán ser prestados con precios asequibles a todos los habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia.
Calidad Los servicios de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación, asà como el servicio postal, deben responder a indicadores de calidad definidos en estándares nacionales e internacionales.
Continuidad Los servicios de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación, asà como el servicio postal, deben prestarse en forma permanente y sin interrupciones, salvo los casos previstos por norma.
Inviolabilidad Las conversaciones o comunicaciones privadas efectuadas a través del uso de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación, asà como del servicio postal, son inviolables y secretas, no pudiendo ser interceptadas, interferidas, obstruidas, alteradas, desviadas, utilizadas, publicadas o divulgadas, salvo en los casos determinados por Ley.
Innovación tecnológica El Estado promoverá el desarrollo de tecnologÃa propia en el área de las telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación.
Neutralidad tecnológica El Estado fomentará la libre adopción de tecnologÃas, en el marco de la soberanÃa nacional y teniendo en cuenta recomendaciones, conceptos y normativas de organismos internacionales competentes e idóneos en la materia.
Plurinacionalidad El Estado está conformado por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indÃgena originario campesinos, y las comunidades interculturales, y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano.
Protección del Medio Ambiente El desarrollo y explotación de los servicios de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación, deberá realizarse en armonÃa con el medio ambiente, debiendo los operadores y proveedores cumplir con la legislación ambiental y con los derechos de la Madre Tierra.
Solidaridad La prestación de servicios de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación, asà como el servicio postal fomentará la adopción de mecanismos para lograr el acceso a los servicios de sectores con menores ingresos y grupos con necesidades especiales, buscando calidad y precios asequibles.
ArtÃculo 6°.- (Definiciones)
I. A los fines de la presente Ley, se adoptan las siguientes definiciones principales, sin perjuicio de las definiciones técnicas especÃficas que se contemplan.
II.
Respecto a telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación: Acceso inalámbrico fijo Son aplicaciones de acceso inalámbrico en la que los lugares del punto de conexión de la usuaria o usuario final y el punto de acceso a la red que se conectará con la usuaria o usuario final son fijos y utiliza frecuencias establecidas en el Plan Nacional de Frecuencias para aplicaciones fijas. Asimismo, la usuaria o usuario final podrá tener cobertura restringida al lÃmite mÃnimo de cobertura de la red (radiobase o celda) que corresponda al lugar donde se instalará el terminal de usuario y el mismo no debe funcionar con más de una estación radiobase.
Acceso inalámbrico móvil Son aplicaciones de acceso inalámbrico en la que el lugar del punto de conexión de la usuaria o usuario final es móvịl y utiliza frecuencias establecidas en el Plan Nacional de Frecuencias para aplicaciones móviles.
Autorización Es el acto administrativo que habilita al operador o proveedor para operación de redes, la prestación de servicios y el uso de frecuencias electromagnéticas, cuando cumple los requisitos establecidos y responde a los planes aprobados por el Ministerio del sector.
Convergencia tecnológica Desarrollo tecnológico que tiende a aglutinar varios o todos los servicios de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación a través de un solo medio, equipo o instrumento de recepción y, en su caso de transmisión.
Espectro radioeléctrico Es el conjunto de frecuencias del espectro electromagnético usadas para los servicios de radiodifusión, de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación.
Estación espacial Es un satélite equipado para proveer servicios de telecomunicaciones entre puntos terrestres. Las estaciones espaciales pueden ser geoestacionarias o no geoestacionarias.
Estaciones terrenas Son equipos terrestres equipados para recibir, procesar y transmitir señales a través de una estación espacial.
Estaciones terrestres receptoras Son estaciones que únicamente reciben señales desde estaciones espaciales, pero que no pueden transmitir.
Interferencia perjudicial Es la emisión, radiación o inducción de frecuencia electromagnética que especÃficamente degrada, obstruye o interrumpe la provisión de un servicio autorizado o la operación de una red autorizada.
Operador Es la persona natural o jurÃdica, pública o privada, cooperativa o comunitaria, que administra, controla, explota y mantiene una red de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación con la autorización respectiva.
Proveedor de servicios Es la persona natural o jurÃdica, pública o privada, cooperativa o comunitaria, autorizada para prestar servicios de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación, a las usuarias y usuarios.
Radioaficionado Es la persona natural, autorizada para realizar actividades de radio comunicación sin fines de lucro a través de bandas y frecuencias autorizadas, según la definición adoptada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones – UIT.
Recurso Órbita Espectro – ROE Es el recurso natural constituido por la órbita de los satélites geoestacionarios u otras órbitas de satélites y el espectro de frecuencias radioẹléctricas atribuido o adjudicado a los servicios de radiocomunicaciones por satélite por la Unión Internacional de Telecomunicaciones – UIT.
Red Son las instalaciones que en su conjunto establecen conexiones o comunicaciones entre dos o más puntos para conducir sÃmbolos, señales, textos, imágenes, voz, sonidos, datos, información de cualquier naturaleza u otro tipo de señales electrónicas, mediante lÃneas fÃsicas, ondas electromagnéticas, medios ópticos u otro tipo de conexión. Los equipos y programas son parte de la red. Las redes podrán ser: red pública, red privada u otras.
Red departamental Es aquella red de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación, autorizada a operar exclusivamente en un departamento.
Red nacional Es aquella red de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación, autorizada a operar en todo el territorio nacional o en más de un departamento.
Red privada Es una infraestructura de telecomunicaciones operada por una o varias personas individuales o colectivas para su uso exclusivo, sin fin comercial, con el propósito de conectar o comunicar instalaciones de su propiedad o bajo su control. Esta red no está interconectada con una red pública dentro el territorio nacional o en el extranjero.
Red pública Es aquella utilizada para prestar servicios de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación al público en general, a la que se conectan equipos terminales de las usuarias y los usuarios a través de determinados puntos terminales.
Segmento espacial Es la capacidad de comunicación en uno o varios satélites de comunicaciones, las instalaciones y equipos de seguimiento, telemetrÃa, telemando, control, comprobación y demás conexos necesarios para el funcionamiento de dichos satélites correspondiente a las estaciones de control y monitoreo.
Segmento terreno Está constituido por todas las instalaciones terrenas necesarias para la prestación de los servicios de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación por satélite.
Servicios de telecomunicaciones Son aquellos cuya provisión y prestación el Estado garantiza a los habitantes para el ejercicio del derecho al acceso universal a las telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación.
Servicio de acceso a internet Es el servicio al público de acceso a la red internet que se presta a usuarias y usuarios conectados a la red pública mediante equipo terminal fijo o móvil, utilizando lÃnea fÃsica o frecuencias electromagnéticas.
Servicio de estación espacial Es la provisión u operación de canales de un transpondedor satelital para proveer servicios de telecomunicaciones a cualquier punto o puntos del área de servicio autorizada.
Servicio de estación terrena Es la provisión de canales de comunicación de una estación terrena para transmitir señales a un satélite o recibir señales desde un satélite o estación espacial.
Servicio público de voz sobre internet Es el servicio que permite la prestación de comunicación de voz mediante la red internet desde y hacia la red pública telefónica y otra red de servicio del mismo tipo.
Servicio universal de telecomunicaciones El conjunto definido de servicios de telecomunicaciones, tecnologÃas de información y comunicación cuya prestación se garantiza para todas las usuarias y los usuarios finales con independencia de su localización geográfica, con una calidad determinada y a un precio asequible.
Servicio rural Es un servicio provisto al público para realizar comunicaciones mediante equipo terminal fijo, domiciliario o de acceso al público, dentro de un área rural o entre el área rural y cualquier punto dentro del territorio nacional.
Servicios de telecomunicaciones al público Son aquellos servicios provistos directamente al público por un operador o proveedor, incluyendo la reventa.
Servicio local Es el servicio telefónico al público que se presta entre usuarias y usuarios conectados a la red pública, mediante equipo terminal fijo o de cobertura restringida y ubicados dentro de un área geográfica definida, utilizando lÃnea fÃsica o frecuencias electromagnéticas especÃficas para este servicio.
Servicio móvil Es el servicio al público que se presta utilizando frecuencias electromagnéticas especÃficas, a través de estaciones radiobase terrestres distribuidas en configuración celular o de microceldas y mediante equipos terminales móviles o portátiles conectados a éstas, cuya área de servicio abarca todo el territorio boliviano. Incluye servicios complementarios.
Servicio de larga distancia nacional Es el servicio telefónico al público prestado entre diferentes áreas urbanas o rurales, o entre diferentes áreas de servicio, dentro del territorio boliviano.
Servicio de larga distancia internacional Es el servicio telefónico al público prestado entre un área situada dentro del territorio boliviano y otra situada en el extranjero.
Servicio de acceso público Es el servicio al público provisto a través de teléfonos públicos, puestos públicos de cabinas, locutorios, telecentros, infocentros, u otros, por medio de aparatos terminales que puede incluir teléfonos tradicionales, máquinas de facsÃmile, computadoras o cualquier tipo de equipo terminal, utilizados con monedas, fichas, tarjetas, o por pago en efectivo.
Servicio de distribución de señales Es el servicio al público que se proporciona únicamente por suscripción a través de estaciones cuyas emisiones se distribuyen para ser recibidas por usuarias y usuarios determinados. Estos servicios incluyen la distribución de programación de televisión y/o audio.
Servicio de radiodifusión Son los servicios cuyas emisiones se destinan a ser recibidas directamente por todo el público sin otra restricción que no sea la de contar con un aparato receptor. Estos servicios incluyen los de radio y televisión.
Servicio de reventa Es el servicio al público, conmutado o de transmisión, que es prestado por un proveedor que no opera una red pública, pero que utiliza la infraestructura de circuitos y/o centrales de una red pública operada por otro titular.
Servicio de valor agregado Es el servicio al público que utiliza aplicaciones especÃficas y no emplean circuitos propios de transmisión, salvo que sean provistos por un operador. Estas aplicaciones tienen efecto en el formato, contenido, código, protocolo, almacenaje o aspectos similares de la información transmitida por la usuaria y el usuario o le proveen información adicional, diferente o reestructurada, o le permiten interacción con información almacenada. No incluyen servicios de voz en tiempo real ni el acceso a internet.
TecnologÃas de Información y Comunicación – TIC Comprende al conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión y recepción de información, voz, datos, texto, video e imágenes. Se consideran como sus componentes el hardware, el software y los servicios.
Telecomunicaciones Comprende la transmisión, emisión y recepción, de señales, sÃmbolos, textos, imágenes, video, voz, sonidos, datos o información de cualquier naturaleza o aplicaciones que facilitan los mismos, por cable o lÃnea fÃsica, radioelectricidad, ondas hertzianas, medios ópticos u otros sistemas radioeléctricos de cualquier Ãndole o especie, a través de una red pública o privada.
Usuaria o usuario Es la persona natural o jurÃdica que utiliza los servicios de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación, como destinatario final. Para efectos de esta Ley, se considera a los socios de las cooperativas de telecomunicaciones como usuarias o usuarios.
Respecto al servicio postal: Destinatario Es la persona natural o jurÃdica, pública o privada a quien se dirige por parte del remitente una correspondencia postal.
Encomienda Es el envÃo postal, con identificación y control individual cuyo peso unitario no debe exceder los veinte kilogramos.
EnvÃos internacionales Son envÃos postales impuestos en el Estado Plurinacional de Bolivia dirigidos a un domicilio o destinatario ubicado fuera de su territorio, o viceversa, sujetos a control aduanero.
EnvÃo postal Es toda correspondencia a ser procesada para su entrega en la dirección indicada por el remitente o expedidor, el cual debe ser admitido, transportado y distribuido. Se consideran las cartas, tarjetas postales, extractos de cuentas, recibos de toda clase, impresos, envÃos publicitarios, libros, catálogos, diarios, publicaciones periódicas, cecogramas, encomiendas, los paquetes postales que contengan mercancÃas con o sin valor comercial.
MensajerÃa Es el servicio postal no básico que se realiza en forma local o nacional en volúmenes mayores (masiva), expedida por un remitente dirigida a varios destinatarios, que necesariamente cuentan con valores agregados.
Operador postal Es la persona natural o jurÃdica, pública, mixta, cooperativa, comunitaria y privada que cuente con la respectiva licencia para prestar el servicio postal básico o no básico.
Operador público designado Es el operador al que el Estado le ha encomendado la prestación del Servicio Postal Universal en forma permanente y continua, la prestación de los servicios postales básicos, no básicos y otros establecidos para el servicio postal.
Remitente Es la usuaria o usuario que envÃa correspondencia postal a un destinatario local, nacional o internacional.
Servicio expreso Es un servicio postal no básico que cuenta con un tratamiento prioritario, que exige la aplicación y adopción de caracterÃsticas especiales para la admisión, recolección, clasificación, transporte y entrega de envÃos postales, que necesariamente cuentan con valores agregados.
Servicio postal Es el conjunto de servicios postales, disponibles a todos los habitantes del territorio nacional en todo momento, en cualquier lugar y a un valor asequible, consistente en la admisión, clasificación, expedición, transporte, distribución y entrega de envÃos postales.
Servicio postal básico Es la correspondencia tradicional que está constituida por cartas, tarjetas postales, impresos grabados o realizados por cualquier otro procedimiento técnico, expedido en sobre abierto, cerrado o al descubierto, que tenga para el expedidor, destinatario o para alguno de ellos el carácter de correspondencia actual y personal, prioritaria y no prioritaria de hasta dos kilogramos en cartas y tarjetas postales, impresos y paquetes de hasta dos kilogramos, cecogramas de hasta siete kilogramos, sacas especiales “M†que contienen libros, periódicos y otros hasta treinta kilogramos y encomiendas con peso menor o igual a veinte kilogramos.
Servicio postal no básico Es diferente al correo tradicional que necesariamente debe contar con los siguientes valores agregados: rapidez y tiempo de entrega cierto y garantizado; identificación individual por envÃo a través del número de registro; constancia de aceptación individual; disponibilidad de prueba de entrega; seguimiento y rastreo; recolección a domicilio y seguro opcional.
Servicio postal universal Es el envÃo y recepción de correspondencia que constituye la oferta mÃnima del servicio básico, cuya prestación es responsabilidad del Estado y que es regulado conforme a normativa universalmente acordada.
Transporte de envÃos de correspondencia Es el servicio postal no básico, que el transporte terrestre, aéreo y fluvial realizan como actividad secundaria, y necesariamente cuentan con valores agregados.
Respecto a la firma y documentos digitales: Certificado digital Es un documento digital firmado digitalmente por una entidad certificadora autorizada que vincula unos datos de verificación de firma a un signatario y confirma su identidad. El certificado digital es válido únicamente dentro del perÃodo de vigencia, indicado en el certificado digital.
Comercio electrónico Es toda relación de Ãndole comercial sea o no contractual, con la intervención o a partir de la utilización de una o más comunicaciones digitales.
Correo electrónico Es un servicio de red que permite a las usuarias y usuarios enviar y recibir mensajes y archivos, mediante sistemas de comunicación electrónicos.
Documento digital Es toda representación digital de actos, hechos o datos jurÃdicamente relevantes, con independencia del soporte utilizado para su fijación, almacenamiento o archivo.
Firma digital Es la firma electrónica que identifica únicamente a su titular, creada por métodos que se encuentren bajo el absoluto y exclusivo control de su titular, susceptible de verificación y está vinculada a los datos del documento digital de modo tal que cualquier modificación de los mismos ponga en evidencia su alteración.
TÃtulo II
Competencias y atribuciones del nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas
CapÃtulo Único
Competencias y atribuciones del nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas
ArtÃculo 7°.- (Alcance competencial en telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación)
I. De acuerdo a lo establecido en la Constitución PolÃtica del Estado y el ArtÃculo 85 de la Ley Nº 031, Marco de AutonomÃas y Descentralización, de 19 de julio de 2010, le corresponde al nivel central del Estado, a través del Ministerio a cargo del sector de telecomunicaciones definido mediante normativa, ejercer a partir de sus competencias exclusivas las siguientes atribuciones:
1.- Formular polÃticas, planes y programas que garanticen a través del uso de las telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación, el mejoramiento de la calidad de vida de las bolivianas y los bolivianos y el acceso equitativo a oportunidades de educación, salud y cultura, entre otras.
2.- Formular, aprobar y ejecutar las polÃticas rectoras del sector de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación, del espectro radioeléctrico y del servicio postal, asà como, la normativa, reglamentación y planes necesarios en todo el paÃs.
3.- Formular la polÃtica para promover que las redes de información y comunicación, interconectadas vÃa internet sean accesibles a todos los habitantes del paÃs manteniendo la disponibilidad, integridad y confidencialidad en la utilización de las tecnologÃas de información y comunicación.
4.- Promover y negociar tratados y convenios internacionales en materia de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación y de servicio postal.
5.- Conocer y resolver de manera fundada los recursos jerárquicos interpuestos contra las resoluciones emitidas por la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes.
6.- Promover la convergencia tecnológica y de servicios en coordinación con las entidades públicas competentes.
7.- Fiscalizar, supervisar y vigilar la gestión y el cumplimiento de polÃticas del sector de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación, asà como del servicio postal, a la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes.
8.- Coordinar la construcción de la sociedad de los saberes y la información y el desarrollo de las telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación con las entidades gubernamentales del Estado en su nivel nacional y las entidades territoriales autónomas.
9.- Diseñar, coordinar, proponer normas en materia de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación, radiodifusión y postal, interconexión, tarifas y precios aplicables en todo el territorio nacional, promoviendo el desarrollo integral y el acceso universal a los servicios básicos del sector en el marco de la soberanÃa del Estado Plurinacional.
10.- Promover la provisión de servicios en telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación y postal en el marco de los principios de acceso universal, continuidad, calidad y solidaridad.
11.- Formular, proponer o modificar el Plan Nacional de Frecuencias, el Plan Nacional de Telecomunicaciones y TecnologÃas de Información y Comunicación, y otros planes aplicables en todo el territorio del Estado Plurinacional.
12.- Promover y coordinar la participación de la sociedad civil organizada para el diseño de polÃticas públicas y efectivizar el control social a la calidad de los servicios públicos de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación, asà como del servicio postal.
13.- Ejercer la representación internacional de Bolivia en el campo de las telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación ante organismos internacionales del sector.
14.- Coordinar la generación de información técnica especializada del sector para su consideración en los censos nacionales, encuestas especializadas y otros.
15.- Definir para todo el territorio nacional las bandas de frecuencias para uso exclusivo y directo relacionado con la seguridad y defensa del Estado.
16.- Es competencia exclusiva del nivel central del Estado, toda otra competencia que no esté contemplada en la Constitución PolÃtica del Estado ni en esta Ley, la que podrá ser transferida o delegada por Ley.
II. De acuerdo a lo establecido en la Constitución PolÃtica del Estado y el ArtÃculo 85 de la Ley Nº 031, le corresponde al nivel central del Estado y a las entidades territoriales autónomas, ejercer a partir de la competencia concurrente las siguientes atribuciones:
a) Del nivel central del Estado:
1.- Administrar, autorizar y supervisar el uso de las frecuencias electromagnéticas en redes de telecomunicaciones, radiodifusión y otras, en el territorio nacional.
2.- Supervisar el uso de frecuencias electromagnéticas de alcance internacional, conforme a los convenios e instrumentos internacionales suscritos por el paÃs.
3.- Elaborar y aprobar el Plan Nacional de Frecuencias, aplicable en todo el territorio del Estado Plurinacional.
b) Los Gobiernos Departamentales Autónomos:
1.- Supervisar el uso de las frecuencias electromagnéticas de alcance departamental, de acuerdo al Plan Nacional de Frecuencias.
III. La presente Ley constituye la legislación básica de la competencia compartida establecida en la Constitución PolÃtica del Estado y el ArtÃculo 85 de la Ley Nº 031:
a) Correspondiendo al nivel central del Estado legislar, reglamentar y ejecutar el servicio de telefonÃa móvil y telecomunicaciones por su cobertura nacional, para precautelar el derecho al acceso universal y equitativo de acuerdo al ArtÃculo 20 y el cumplimiento de las competencias establecidas en el ArtÃculo 298 parágrafo I numeral 12 y parágrafo II numerales 2 y 4 de la Constitución PolÃtica del Estado.
b) Corresponde al nivel central del Estado legislar, reglamentar y ejecutar los servicios de telefonÃa fija, redes privadas y radiodifusión con alcance mayor a un departamento.
c) La legislación de desarrollo, reglamentación y ejecución de la telefonÃa fija, redes privadas y radiodifusión, en concordancia con las polÃticas y planes del nivel central según la siguiente distribución a:
Los Gobiernos Departamentales Autónomos:
- Formular y aprobar el régimen y las polÃticas departamentales de telecomunicaciones para telefonÃa fija, redes privadas y radiodifusión, conforme al régimen general establecido en la presente Ley y las polÃticas de telecomunicaciones del paÃs establecidas por el nivel central.
- Reglamentar los servicios de telefonÃa fija, redes privadas y radiodifusión con alcance departamental conforme al régimen general establecido en la presente Ley y las polÃticas de servicios de telecomunicaciones del paÃs establecidas por el nivel central.
Los Gobiernos Municipales Autónomos:
- Autorizar la instalación de torres y soportes de antenas y las redes, entendiéndose estas últimas como la implementación de la infraestructura subterránea y aérea en el ámbito de su jurisdicción.
Los Gobiernos IndÃgena Originario Campesinos Autónomos:
- Autorizar el funcionamiento de radios comunitarias en su jurisdicción, respetando las normas y polÃticas aprobadas por el nivel central del Estado.
TÃtulo III
Telecomunicaciones
CapÃtulo Primero
Espectro radioeléctrico
ArtÃculo 8°.- (Plan nacional de frecuencias)
I. El Plan Nacional de Frecuencias reglamentará el uso equitativo y eficiente del espectro radioeléctrico a nivel nacional, CONSIDERANDO, entre otros, los aspectos económicos, de seguridad, educativos, cientÃficos, de interés público y técnicos conforme a polÃticas de Estado, intereses nacionales y compromisos internacionales aprobados, con el objeto de optimizar su uso y evitar interferencias perjudiciales.
II. La administración, asignación, autorización, control, fiscalización y supervisión del uso de las frecuencias electromagnéticas en redes de telecomunicaciones, radiodifusión y otras en el territorio nacional corresponde al nivel central del Estado a través de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes, de acuerdo al Plan Nacional de Frecuencias.
ArtÃculo 9°.- (Uso del espectro radioeléctrico)
I. Los derechos de uso del espectro radioeléctrico derivados de una licencia de radiodifusión no podrán cederse, arrendarse, venderse, transferirse ni pignorarse, excepto en casos especiales y especÃficos establecidos en reglamento, debidamente aprobados por la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes.
II. Se requiere de una licencia para hacer uso de frecuencias del espectro radioeléctrico, excepto para aquellas frecuencias que se producen como resultado de emisiones por el uso de equipos industriales, cientÃficos y médicos que empleen el espectro radioeléctrico; ni para la operación de radiadores involuntarios; ni para la operación de radiadores voluntarios de potencia muy baja, de acuerdo a lo establecido en reglamento.
III. El Plan Nacional de Frecuencias podrá establecer bandas de frecuencias de uso libre, CONSIDERANDO recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones – UIT.
ArtÃculo 10°.- (Distribución de frecuencias para radiodifusión)
I. La distribución del total de canales de la banda de frecuencias para el servicio de radiodifusión en frecuencia modulada y televisión analógica a nivel nacional donde exista disponibilidad, se sujetará a lo siguiente: Estado hasta el treinta y tres por ciento.
Comercial hasta el treinta y tres por ciento.
Social comunitario hasta el diecisiete por ciento.
Pueblos indÃgena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas hasta el diecisiete por ciento.
La asignación de frecuencias se realizará de la siguiente forma:
1.- Las frecuencias destinadas al Estado serán definidas por el Órgano Ejecutivo del nivel central.
2.- Las frecuencias destinadas al sector comercial serán asignadas por licitación pública.
3.- Las frecuencias destinadas al sector social comunitario y los pueblos indÃgena originario campesinos, y comunidades interculturales y afrobolivianas, serán asignadas mediante concurso de proyectos, y su calificación se realizará mediante indicadores objetivos.
II. Los detalles técnicos y normativos, como el procedimiento de la licitación pública y el de concurso de proyectos, serán establecidos mediante reglamento.
III. La distribución de bandas de frecuencias para el servicio de radiodifusión televisiva digital será establecida en el respectivo plan de implementación aprobado mediante decreto supremo.
IV. La asignación de bandas de amplitud modulada y onda corta para el servicio de radiodifusión, responderá a reglamento.
ArtÃculo 11°.- (Asignación de frecuencias para uso estatal)
I. Para el funcionamiento de las estaciones transmisoras utilizadas en el servicio de radiodifusión estatal, asà como los servicios destinados a la seguridad y defensa del Estado, la asignación de frecuencias electromagnéticas será de forma directa.
II. La información relativa a la asignación de frecuencias para los servicios de seguridad y defensa del Estado, tiene carácter reservado.
ArtÃculo 12°.- (Interferencia) La interferencia perjudicial del espectro radioeléctrico debe ser evitada, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes impondrá estándares técnicos para controlar dicha interferencia y podrá imponer sanciones apropiadas sobre el operador del aparato infractor, de acuerdo a reglamento.
ArtÃculo 13°.- (Emisiones ilegales)
I. Se considerarán ilegales las emisiones o transmisiones de ondas electromagnéticas que no hayan sido debidamente autorizadas o se realicen fuera de los parámetros técnicos fijados en la otorgación de la licencia.
II. La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes podrá disponer el decomiso de los equipos de generación de señales y antenas de transmisión utilizadas sin licencia, o si la emisión causare interferencias indebidas en áreas de cobertura establecidas para otras emisiones, o si las mismas comprometieran el tránsito aéreo, la seguridad de aeronaves, los servicios de defensa civil, de seguridad o de defensa, conforme a proceso administrativo.
CapÃtulo Segundo
Autoridad de regulación y fiscalización de telecomunicaciones y transportes
ArtÃculo 14°.- (De la autoridad de regulación y fiscalización de telecomunicaciones y transportes) La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes, en lo que se refiere a telecomunicaciones, tecnologÃa de información y comunicación y servicio postal, tiene las siguientes atribuciones:
1.- Cumplir y hacer cumplir la presente Ley y sus reglamentos, asegurando la correcta aplicación de sus principios, polÃticas y objetivos.
2.- Autorizar, regular y fiscalizar los servicios de telefonÃa fija, móvil y todas las redes y servicios de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación, asà como al servicio postal a nivel nacional.
3.- Regular el régimen general de las tarifas y precios, para los servicios de telefonÃa fija, móvil, larga distancia, telecomunicaciones y tecnologÃas de información provistas en todo el territorio nacional, independientemente de su cobertura, asà como del servicio postal.
4.- Publicar, controlar y fiscalizar, los precios y tarifas de acuerdo con la normativa y el régimen general.
5.- Regular, controlar, supervisar y fiscalizar la correcta prestación de los servicios y actividades por parte de los operadores o proveedores de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación, del servicio postal y de entidades certificadoras autorizadas y el cumplimiento de sus obligaciones legales y contractuales.
6.- Otorgar, modificar y renovar autorizaciones y disponer la caducidad o revocatoria de las mismas, dentro del marco de la Ley y reglamentos correspondientes.
7.- Regular, autorizar, controlar, fiscalizar y coordinar el uso del espectro radioeléctrico y realizar la comprobación técnica de las emisiones electromagnéticas en el territorio del Estado Plurinacional.
8.- Fiscalizar y controlar los medios y equipos a través de los cuales se emiten las ondas electromagnéticas y protegerlas de cualquier interferencia dañina, irregularidad y perturbación a los sistemas de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación.
9.- Homologar equipos de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación en todo el paÃs.
10.- Regular, controlar, fiscalizar y autorizar la interconexión de redes de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación que prestan servicios de telecomunicaciones (telefonÃa fija, móvil y otros) con alcance departamental y nacional, y aprobar las ofertas básicas de interconexión y los acuerdos de interconexión.
11.- Conocer y resolver, de manera fundamentada, en primera instancia los recursos de revocatoria que le sean presentados por la vÃa administrativa.
12.- Elaborar y mantener los planes técnicos fundamentales definidos por la Unión Internacional de Telecomunicaciones – UIT, y establecer el estándar técnico necesario para operar y mejorar los servicios de telecomunicaciones, los que serán de aplicación en todo el territorio del paÃs.
13.- Intervenir a operadores o proveedores y entidades bajo su atribución fiscalizadora y designar a los interventores con facultades administrativas, cuando concurran causales establecidas en la presente Ley y los reglamentos.
14.- Aprobar los modelos de contratos, términos y condiciones entre el proveedor de servicios o el operador postal y las usuarias o usuarios, de acuerdo a reglamento.
15.- Elaborar, actualizar y modificar manuales, instructivos, circulares y procedimientos a ser aplicados en el sector.
16.- Cubrir las obligaciones económicas que correspondan a su participación en organismos nacionales e internacionales del sector de telecomunicaciones a los que pertenezca y las obligaciones del Estado Plurinacional de Bolivia con la Unión Internacional de Telecomunicaciones – UIT.
17.- Regular y administrar los recursos de identificación, utilizados en la provisión de redes y servicios de telecomunicaciones y cualquier otro recurso que actualmente o en el futuro identifique redes y usuarios.
18.- Realizar auditorÃas técnicas del espectro radioeléctrico y de las entidades de certificación a nivel nacional.
19.- Coordinar con los actores involucrados, el avance, desarrollo de las tecnologÃas de información y comunicación, brindando apoyo y asesorÃa técnica a nivel territorial y sectorial.
20.- Elevar al Ministerio del sector informes sobre el desarrollo de los servicios, reflejando sus actuaciones, observaciones y sugerencias para promover el desarrollo de las telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación y del servicio postal.
21.- Coordinar la implementación de las polÃticas de prevención en los ámbitos de comunicación, información y difusión contra el racismo y toda forma de discriminación y llevar a cabo los procesos sancionatorios.
22.- Otras que se deriven de la presente Ley o por norma expresa.
ArtÃculo 15°.- (Sistema de información sectorial) La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes creará, mantendrá, actualizará y publicará en lÃnea vÃa internet, un sistema de información sectorial con datos estadÃsticos, variables e indicadores relevantes del sector de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación, asà como del servicio postal. El sistema de información contribuirá al desarrollo de los servicios, el cumplimiento de metas, estrategias, programas y proyectos del sector, asà como a la transparencia de la información sectorial.
CapÃtulo Tercero
Comunicación vÃa satélite
ArtÃculo 16°.- (Redes satelitales) Es responsabilidad de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes la asignación, control, fiscalización, supervisión y administración del espectro radioeléctrico asociado a redes satelitales, que abarca el ámbito geográfico del Estado Plurinacional. Estos recursos serán asignados de acuerdo a las disposiciones contenidas en la presente Ley y sus reglamentos.
ArtÃculo 17°.- (Recurso órbita – espectro – ROE)
I. El recurso natural Órbita – Espectro y frecuencias asociadas registradas a nombre del Estado Plurinacional de Bolivia, de acuerdo al Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones –UIT, se asignará a la Agencia Boliviana Espacial – ABE, para su uso en redes satelitales bolivianas, prioritariamente en el Programa Satélite de Comunicaciones Tupak Katari, estando exenta del pago de tasa de Fiscalización y Regulación, derecho de asignación y uso de frecuencias y aportes al financiamiento de los proyectos de telecomunicaciones orientados al acceso universal de las telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación.
II. La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes otorgará la respectiva autorización de acuerdo a lo establecido por el parágrafo anterior, a la Agencia Boliviana Espacial – ABE.
III. En el caso de que la Agencia Boliviana Espacial – ABE, no utilice los recursos disponibles de Órbita – Espectro y sus frecuencias asociadas, su utilización será definida de acuerdo a las polÃticas integrales del sector de Telecomunicaciones y TecnologÃas de Información y Comunicación.
ArtÃculo 18°.- (Coordinación con administraciones de satélites externos)
I. Los procesos de coordinación de satélites nacionales con administraciones de satélites externos, deberán ser realizados por el Órgano Ejecutivo a la cabeza del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, como entidad representante del Estado Plurinacional ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones – UIT, aplicándose los principios consignados en el Reglamento de Radiocomunicaciones y respetándose las prioridades del Recurso Órbita Espectro – ROE, asignado al paÃs.
II. La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes, otorgará los mismos derechos para la operación y explotación de un satélite extranjero sobre su territorio, que los otorgados por terceros paÃses a los satélites bolivianos, en aplicación del principio de reciprocidad establecido en el Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones – UIT.
ArtÃculo 19°.- (Estaciones terrenas receptoras)
I. Las estaciones terrenas receptoras que no brindan servicios al público, no requieren licencia ni tendrán protección de interferencia perjudicial.
II. Las estaciones terrenas receptoras de operador o proveedor de servicios al público deberán registrar sus operaciones ante la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes de acuerdo a los requisitos establecidos en el reglamento.
CapÃtulo Cuarto
Infraestructura de telecomunicaciones
ArtÃculo 20°.- (Instalación de antenas)
I. La instalación de antenas transmisoras requiere la licencia de uso de frecuencias previa, de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes.
II. La instalación de antenas de recepción de señales satelitales, nacionales o extranjeras, por parte de usuarias o usuarios finales, sin fines de redistribución comercial, es una actividad libre, no sujeta a licencia.
III. La solicitud de instalación de torres y soportes de antena a efectuarse por los operadores de redes de telecomunicaciones ante los gobiernos autónomos municipales, requerirá la licencia de uso de frecuencias previa, de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes.
IV. La solicitud en caso de que el gobierno autónomo municipal no emitiera resolución correspondiente dentro del plazo de cuarenta y cinco dÃas hábiles, se la tendrá por autorizada.
ArtÃculo 21°.- (Acceso y uso compartido)
I. Es obligación de los operadores, otorgar el acceso y uso compartido de infraestructura en sus redes de telecomunicaciones, incluyendo la co-ubicación a otro operador o proveedor que solicite, de acuerdo a reglamentación correspondiente.
II. Las condiciones exigidas por un operador para el acceso y uso compartido de infraestructura en sus redes de telecomunicaciones, no podrán ser menos ventajosas que las exigidas a otros operadores o terceros en condiciones iguales o equivalentes. Dicho operador, tendrá derecho a recibir una contraprestación razonable, orientada a costos, la misma que será establecida por la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes.
ArtÃculo 22°.- (Modalidades de acceso y uso compartido de infraestructura)
I. El acceso y uso compartido de infraestructura en sus redes de telecomunicaciones puede realizarse bajo dos modalidades:
a) Por acuerdo entre las partes, a través de un contrato escrito, estableciéndose un periodo de negociación de acuerdo a reglamento.
b) Por resolución de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes, respondiendo al interés público, una vez que se haya vencido el periodo de negociación, y las partes no hayan llegado a un acuerdo.
II. En ambas modalidades se establecerán las condiciones técnicas, comerciales, económicas y legales, asà como las causales para su resolución, debiendo adoptarse los mecanismos necesarios para precautelar los derechos de las usuarias y usuarios de los servicios involucrados.
ArtÃculo 23°.- (Servidumbres)
I. A solicitud del operador autorizado, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes, podrá establecer servidumbres para el tendido de redes públicas de telecomunicaciones, construcción de obras y otras instalaciones públicas del sector. Los procedimientos serán establecidos en el reglamento.
II. Cuando la servidumbre tenga que imponerse sobre bienes de propiedad privada, el monto indemnizatorio o compensatorio se establecerá en negociación directa entre el operador y el propietario del bien. En caso de que éstos no pudiesen llegar a un acuerdo en el plazo establecido por reglamento, dicho monto será determinado por la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes. El simple paso aéreo de cables de redes públicas no da derecho al pago compensatorio.
ArtÃculo 24°.- (Obligación de instalar fibra óptica o ductos y cámaras)
I. Los proyectos de infraestructura que brinden servicios de energÃa eléctrica, hidrocarburos y transportes deberán incorporar la instalación de fibra óptica o ductos y cámaras, sujetos a los términos y condiciones a establecerse en reglamento y los planes aprobados por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, orientados al vivir bien de todas las bolivianas y bolivianos.
II. La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes en coordinación con los sectores de energÃa eléctrica, hidrocarburos y transportes establecerá, de ser el caso, los mecanismos necesarios para el reconocimiento de las inversiones ejecutadas, en cumplimiento de lo dispuesto en la presente Ley.
III. Las inversiones en infraestructura de telecomunicaciones, podrán ser realizadas en el marco de un financiamiento concurrente, especialmente entre el nivel central del Estado, gobiernos autónomos departamentales y gobiernos autónomos municipales.
CapÃtulo Quinto
Autorizaciones y contratos para la prestación de servicios de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación
ArtÃculo 25°.- (Operación de redes y prestación de servicios)
I. El Estado a través de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes otorgará autorizaciones para la operación de redes y provisión de servicios mediante licencias y contratos en los términos de la presente Ley.
II. La provisión de los servicios de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación, se realizará a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas, comunitarias y empresas privadas.
ArtÃculo 26°.- (Del contrato)
I. Para la provisión de servicios y operación de redes de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación los operadores o proveedores requieren de licencia única o licencia de radiodifusión y deberán suscribir un contrato con la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes, de acuerdo a los términos señalados en la presente Ley.
II. Las condiciones generales del contrato deberán estar orientadas a garantizar:
a) El cumplimiento, de los requisitos para una adecuada operación y provisión del servicio y red de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación.
b) Mecanismos idóneos para la información y protección de los derechos de las usuarias y usuarios.
c) El adecuado acceso a los servicios para las personas en situación de discapacidad.
d) Los derechos y obligaciones en materia de interconexión de redes y la interoperabilidad de las redes, derechos de la usuaria o usuario, tarifas, expansión y desarrollo de la red, recursos escasos, facturación, emergencia y otras.
e) La calidad del servicio.
f) La protección de los datos de las personas.
g) La sujeción a la legislación nacional vigente.
ArtÃculo 27°.- (Contenido del contrato) El contrato además de los requisitos generales establecidos por Ley, deberá contener mÃnimamente lo siguiente:
a) Objeto, plazo.
b) Las operaciones y los servicios de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación que se autorizan.
c) Régimen de la calidad del servicio.
d) Las áreas de servicio y el cronograma de inicio de operaciones en cada servicio y zona.
e) Derechos y tasas.
f) Formas de terminación del contrato.
g) Fianzas y otras garantÃas de cumplimiento.
ArtÃculo 28°.- (Licencias)
I. Para la provisión de servicios y operación de redes de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación, las licencias son:
a) Licencia única.
b) Habilitación especÃfica.
c) Licencia de radiodifusión.
d) Licencia para el uso de frecuencias.
e) Licencia para redes privadas.
f) Licencia para servicios de valor agregado.
g) Licencia para la provisión de servicios satelitales.
II. Las licencias serán otorgadas a personas naturales o jurÃdicas domiciliadas en el paÃs, estarán sometidas a la jurisdicción, las leyes y autoridades bolivianas, no pudiendo invocarse situación de excepción, ni apelar a reclamaciones diplomáticas para obtener un tratamiento más favorable.
III. Las licencias en radiodifusión no se otorgarán a personas naturales o jurÃdicas extranjeras; en el caso de sociedades la participación de la inversión extranjera no podrá exceder el veinticinco por ciento, salvo lo determinado por el Estado a través de Convenios y Tratados Internacionales.
IV. La información de carácter técnico y económico que sea presentada por el solicitante, para la obtención de las licencias, será considerada como confidencial.
ArtÃculo 29°.- (Licencia única)
I. La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes otorgará la licencia única, a entidades públicas, mixtas, cooperativas, comunitarias y empresa privada para la operación de redes o la prestación de servicios de telecomunicaciones y tecnologÃas de información y comunicación, en todo el territorio nacional, con alcance departamental o nacional a través de un contrato suscrito entre la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes y el operador o proveedor. II. La licencia única, será otorgada previa presentación, revisión, aceptación de los requisitos legales, técnicos y económicos a establecerse en reglamento.
III. Cuando el servicio requiera la utilización de frecuencias, la licencia para su uso será concedida mediante proceso independiente, conforme a la presente Ley.
IV. La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes, concederá las licencias solicitadas evitando la duplicidad de infraestructura, enmarcándose en las polÃticas y planes aprobados por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.
V. La vigencia de la Licencia Única será de quince años, pudiendo ser renovada por una sola vez por igual perÃodo, siempre que su titular haya cumplido con las disposiciones previstas en esta Ley y en sus reglamentos.
ArtÃculo 30°.- (Licencia de radiodifusión)
I. La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes otorgará la licencia de radiodifusión para la operación de redes y provisión de servicios de radio y televisión, a los solicitantes que deseen operar una red o proveer el servicio con alcance nacional o departamental, previa obtención de la licencia de frecuencias y presentación de los requisitos establecidos y cuando asà lo determinen los planes aprobados por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, orientados al vivir bien de todas las bolivianas y bolivianos, a través de un contrato suscrito entre la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes y el operador o proveedor.
II. La vigencia de las licencias de radiodifusión será de quince años, pudiendo ser renovadas por una sola vez por igual perÃodo, siempre que su titular haya cumplido con las disposiciones previstas en esta Ley, en sus reglamentos y en la licencia respectiva. El operador cesante podrá participar en la licitación para el otorgamiento de una nueva licencia.
III. Ninguna persona natural o jurÃdica, por sà o por interpuesta persona, podrá obtener licencia de radiodifusión en una misma área de servicio, para más de una estación de radio en una misma banda de frecuencias. En televisión abierta, no se podrá obtener licencia de radiodifusión en una misma área de servicio para más de una estación de televisión analógica o digital. Esta misma restricción opera con relación a los accionistas de una empresa que cuenta con licencia para tales servicios.
IV. Las restricciones establecidas en el parágrafo anterior no se aplican a las asignaciones al Estado.
Para acceder a la licencia de radiodifusión, la persona natural o jurÃdica, dueña o accionista mayoritaria de empresas que no tengan ninguna relación con las comunicaciones y la información, deberá garantizar el cumplimiento de los principios establecidos en el ArtÃculo 21 numerales 2, 3, 5 y 6 y los artÃculos 106 y 107 de la Constitución PolÃtica del Estado.
ArtÃculo 31°.- (Habilitación especÃfica)
I. Los operadores y proveedores que cuenten con licencia única, la cual habilita a proveer varios servicios, para habilitar un servicio que no hubiera sido implementado al momento de la otorgación de la licencia única, requerirán de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes, una habilitación especÃfica.
II. La habilitación autoriza la prestación de un servicio especÃfico, otorgando derechos y obligaciones inherentes al servicio o actividad para la cual ha sido autorizado el operador o proveedor.
ArtÃculo 32°.- (Licencia para el uso de frecuencias)
I. La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes a través de Resolución Administrativa otorgará la licencia para las actividades de telecomunicaciones que hagan uso de frecuencias, siempre que cumplan con los requisitos establecidos y cuando asà lo determinen los planes aprobados por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. Mediante solicitud de parte interesada, se podrá otorgar para los casos de redes privadas o radio enlaces requeridos para redes en funcionamiento, previo cumplimiento de los requisitos establecidos y si las frecuencias están definidas para el uso solicitado en el Plan Nacional de Frecuencias.
II. La licencia no otorga ningún derecho de propiedad y se limita al derecho de uso de la(s) frecuencia(s) a partir de la fecha de otorgación por un plazo limitado.
III. La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes podrá modificar sin afectar los servicios que se preste al público la licencia de uso de frecuencias y el ancho de banda asignado, sin derecho a retribución o indemnización alguna, en los siguientes casos:
a) Por razones de seguridad del Estado.
b) Para la introducción de nuevas tecnologÃas y servicios.
c) Para solucionar problemas de interferencias.
d) Para dar cumplimiento a las modificaciones del Plan Nacional de Frecuencias.
IV. De acuerdo a la disponibilidad de frecuencias, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes podrá autorizar el uso de nuevas frecuencias para los casos previstos en los numerales anteriores.
V. La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes en base al Plan Nacional de Frecuencias establecerá el lÃmite máximo de ancho de banda que puede ser autorizado a un mismo titular a efectos de asegurar su uso eficiente.
VI. Las licencias para la utilización de frecuencias punto a punto por parte de operadores de red privada de telecomunicaciones podrán otorgarse directamente, a solicitud de parte y de acuerdo a lo establecido en el Plan Nacional de Frecuencias.
VII. El plazo de las licencias será de quince años, el mismo que podrá ser renovado por una sola vez por igual periodo, siempre que su titular haya cumplido con las disposiciones previstas en esta Ley y en sus reglamentos.
ArtÃculo 33°.- (Licencia de red privada)
I. La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes a través de Resolución Administrativa otorgará licencia para la operación o uso de redes privadas que se extiendan fuera del predio del propietario de la misma y a radioaficionados, de acuerdo a reglamento.
II. La licencia tendrá una vigencia de cinco años, renovable por similar periodo, siempre que su titular haya cumplido con las disposiciones previstas en esta Ley y en sus reglamentos.
ArtÃculo 34°.- (Licencia de valor agregado)
I. La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes, a través de Resolución Administrativa otorgará licencia para la provisión de servicios de valor agregado.
II. La licencia tendrá una vigencia de cinco años, renovable por similar periodo, siempre que su titular haya cumplido con las disposiciones previstas en esta Ley y en sus reglamentos.
III. Un operador que cuente con una licencia para operar una red pública, queda autorizado a proveer servicios de valor agregado sin requerir de una licencia previa.