VÃa: La RazónLas tres últimas funciones de la ópera boliviana El Compadre se realizarán en el Teatro Municipal el 22, 23 y 24 de noviembre. En total, son seis dÃas de puesta en escena para una obra que demandó casi cuatro años de trabajo.Arte en su máxima expresión
El libreto fue terminado a mediados de 2007 y recién entonces comenzó la composición de la música, que demandó alrededor de un año y medio.
FuncionesÚltimos dÃas
Serán el 22, 23 y 24 de noviembre, a las 20.00, en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérezâ€.
EntradasEconómicas
Cuestan entre Bs 40 y 100, pero se puede preguntar por descuentos a grupos (2129508 ó 2203063).
AutoresLetra y música
Nicolás Suárez es el compositor de la música, mientras que Verónica Córdova fue la encargada del libreto.
“No sabÃa mucho sobre óperaâ€, confiesa Verónica Córdova, quien se encargó de escribir el libreto de El Compadre, “pero sà sé mucho sobre el melodrama, pues hice mi tesis de maestrÃa sobre eso, de modo que asà pude comprender el género sin ningún problemaâ€.
Córdova cuenta que, al principio, lo más difÃcil fue conseguir el permiso de los familiares de Carlos Palenque para escribir su historia. “Verónica (la hija mayor) accedió pero, naturalmente, pidió ver el libreto primero antes de autorizar nadaâ€. Algo similar ocurrió con Mónica Medina, la viuda, por lo que Córdova y Nicolás Suárez, el compositor, decidieron hacer una obra que, inspirada en la vida del difunto lÃder populista, no se convirtiera en una pieza biográfica.
“Hacer el libreto fue relativamente barato, pues sólo demandó lápiz e investigación. Luego, Nico (Suárez) se quedó solo para la composición de la músicaâ€, señala Córdova. Al respecto, Suárez dice que, si bien tenÃa muchas ideas en mente, sólo podÃa ponerlas en partituras con el libreto finalizado.
“Terminé la música a fines de 2008 y luego tuve que hacer las gestiones pertinentes para que la ópera se presentara; eso me tomó casi dos añosâ€, relata Suárez.
Aparte de conseguir algunos auspicios, Suárez tuvo que convencer a los miembros del directorio de la Fundación Orquesta Sinfónica nacional de que era importante poner en la programación oficial una obra boliviana. “Me prometieron incluir la ópera en una programación especial, pero, finalmente, eso no pudo serâ€, cuenta el compositor.
Por otra parte, Córdova lamenta que después de tantos años de gestión y trabajo, sólo haya seis presentaciones de la ópera. “Lamentablemente, sólo hay un teatro en La Paz, y está ocupado permanentemente, de modo que aun ensayar, de hecho, fue complicadoâ€, sostiene. Apenas tuvieron un dÃa para entrenar con todo el elenco y la orquesta en el escenario del Municipal.
La obra. Flavio Machicado, director de la Fundación Orquesta Sinfónica, indica que El Compadre va hilvanando la vida de un folklorista que asciende vertiginosamente a la cima de los medios de comunicación, para convertirse en el primer caudillo populista mediático. Después de que su canal de televisión es cerrado, el compadre funda un partido polÃtico, para darle nuevamente una voz a los pobres.
“Esta búsqueda del poder también despierta pasiones oscuras que acabarán sumiendo a los protagonistas en un drama humano, que conducen al compadre a vivir su noche más oscuraâ€, manifiesta Machicado. Por su parte, Córdova cuenta que intentó que ninguno de los dos protagonistas fuese visto como malo. En todo caso, “el rol del antagonista cae sobre la polÃtica y la ambición, de poder, ya que esto va interfiriendo sus vidas y el amor que se tienenâ€.
Para Machicado, la interpretación del tenor Pablo Henrich (el compadre) es sobresaliente, pues consigue que, interpretando el público se compenetra con su dolor, de igual forma que Allison Standfor (que interpreta a Flor, su compañera) logra cuestionar su papel como mujer.
Quienes aún no la vieron, tienen la oportunidad de hacerlo esta semana, en las tres últimas funciones de El Compadre.
Yo me voy a verla hoy mismo. Y ustedes? x)