Fuentes:
wikipedia y
grupogeek.comMuchos gobiernos proponen y aprueban leyes que pretenden regular la actividad de los usuarios en la red. Lejos de constituirse como una incipiente solución a lo que ellos denominan el problema de la piraterÃa, estas normas demuestran que la falta de conocimiento de miles de legisladores puede dar por tierra con la Internet que conocemos hoy dÃa. Por eso, las empresas más importantes del sector estarÃan analizando un dÃa mundial de huelga, a modo de protesta y concientización.
La Ley contra la piraterÃa en lÃnea (Stop Online Piracy Act), también conocida como HR3261 o la ley sinde estadounidense, es un proyecto de ley que fue presentado en la Cámara de Representantes de Estados Unidos el 26 de octubre de 2011, por el representante Lamar Smith (R-TX) y un grupo bipartidista de 12 co-patrocinadores iniciales. El proyecto de ley amplÃa la capacidad de aplicación de la ley de EE.UU. y los titulares de derechos de autor para combatir las descargas de Internet protegidas por copyright y los derechos de autor de productos que han sido falsificados.
Este proyecto es promovido, principalmente, por la asociación cinematográfica estadounidense Motion Picture Association of America, RIAA. Según miembros de esta entidad y legisladores, se trata de una solución a la piraterÃa. Sin embargo, Facebook, Google, Twitter y Amazon la consideran una amenaza a su desarrollo e, incluso, a su propia existencia.
Normas como estas pretenden evitar la descarga ilegal de contenido protegido por leyes de Copyright, bloqueando sitios web que atenten contra derechos de autor. Una pretensión que resulta ridÃcula para los expertos; Vint Cerf, considerado uno de los padres de Internet y actual vicepresidente de Google, opina que es imposible bloquear información en la red, pues siempre encontrará un camino para seguir fluyendo.
Tras la resonada protesta de los usuarios de GoDaddy, que abandonaron el servicio por su decisión de apoyar la ley SOPA, ahora serÃan las grandes empresas de Internet quienes demostrarÃan su oposición. Las compañÃas de Silicon Valley aseguraron que esta ley invade la privacidad de los usuarios y “supone un grave riesgo para el desarrollo de la innovación y de la creación de empleo, asà como para la seguridad cibernética†del paÃs.
Por eso, según informa Cnet, estas compañÃas estarÃan organizando una protesta coordinada y simultánea: mostrar una pantalla negra durante 24 horas en la que publicarán advertencias anti-censura y cerrarán el acceso a sus servicios. ¿Qué sitios implementarÃan esta medida?
Google
Facebook
Amazon
Foursquare
Wikipedia
Twitter
Mozilla
PayPal
eBay
Linkedin
Zynga
Yahoo
AOL
De cumplirse, serÃa un dÃa memorable en la historia de la web. Según Cnet, esta huelga se llevarÃa a cabo el próximo 23 de enero.
En suma, si se cumplen las expectativas, el 23 de enero de 2012 tendremos el mayor
APAGÓN DIGITAL hasta ahora conocido por el internet, y provocado intencionalmente. Sólo imagÃnense un dÃa entero sin google, sin yahoo, sin AOL,... AHHHHHHHHHHHHHHHH!!!!, caos total en las búsquedas (y bueno, alegrÃa para Bing XD), un dÃa sin wikipedia, sin facebook, los estudiantes haciendo sus tareas a pulso y leyendo libros, será memorable, parece que el 2012 inicia con más sorpresas de las imaginadas XD.
¿qué opinan?