[justify]Ahora que tenemos una idea básica de terminologÃa que usaremos, y que debemos tener siempre en cuenta el P.A.S. (Protección, Aviso, Socorro), hablaremos de la evaluación inicial.
Lección 2: EVALUACIÓN INICIAL[/justify]
[justify]Cuando estamos frente a un accidente o una enfermedad súbita y repentina, generalmente no sabemos qué hacer, entrando incluso en pánico y terminamos por hacer absolutamente nada, es para evitar esto y para tener un protocolo ordenado y seguro que existe la Evaluación Inicial, un procedimiento ordenado y sistemático que nos ayuda a identificar las lesiones y estado de la vÃctima para poder brindarle una atención adecuada.
La Evaluación Inicial está compuesta por tres pasos, que a su vez cada uno tiene tres sub pasos:
1.- Al Llegar a la escena.
1.1.- Seguridad Personal
1.2.- Seguridad de la Escena y del Paciente
1.3.- Estado de Consciencia
2.- Evaluación Primaria
2.1.- Verificar Respiración (Método M.E.S.)
2.2.- Verificar Circulación
2.3.- Verificar y Controlar Hemorragias CrÃticas
3.- Evaluación Secundaria
3.1.- Entrevista
3.2.- Control de Signos Vitales
3.3.- Examen FÃsico de Cabeza a Pies
AL LLEGAR A LA ESCENAComo el tÃtulo lo indica, es lo primero que haremos al llegar a un lugar donde alguien sufrió un accidente o enfermedad súbita.
Seguridad Personal.- Consiste en todos los implementos y medidas que garanticen que yo, como operador, no me convertiré en otra vÃctima, asà como no contraeré alguna enfermedad, lo básico son: Guantes de Látex y Barbijo, complementariamente tenemos los lentes de protección o antiparras, mangas de hemorragia, botas de seguridad, casco, protectores auditivos, gorro, turbante desechable, etc.; en sÃ, este paso consiste en ponerme toda la indumentaria según la situación, pero mÃnimamente los guantes de látex.
Seguridad de la Escena y del Paciente.- Comienzo evaluando la situación y convirtiendo la escena en un lugar seguro o moviendo al paciente a un lugar seguro (TÃpicos ejemplos,
1incendio, si el fuego no está apagado no intervengo porque puedo quemarme asà que lo primero será que apaguen el fuego o aquello que ponga en riesgo mi vida y la del paciente, en su defecto, espero a que saquen del fuego al paciente o yo me encargo de sacarlo. ||
2Hecho de tránsito, si el paciente está en medio de una autopista, vuelvo la escena segura al cortar el tráfico vehicular o muevo al paciente a un lugar que no sea de paso vehicular.), asimismo, me aseguro de tener un perÃmetro de por lo menos tres pasos para no ser interrumpido, golpeado, pisoteado o que roben mis cosas o las del paciente, a la vez, ese perÃmetro debe estar libre de piedras afiladas, vidrios u objetos que pongan en riesgo la integridad corporal.
Al hacer la seguridad de la escena me presento, generalmente de la siguiente forma "Tres pasos atrás, soy
nombre completo, sé primeros auxilios y voy a ayudar a esta persona", a tiempo de hacer esto voy limpiando el perÃmetro con los pies y alejo a los curiosos, asimismo, instruyo a alguien para que llame a una ambulancia.
Estado de Consciencia.- Para terminar el primer paso, me acerco por los pies del paciente y, con el dorso de la mano, estimulo la planta del pié y me presento al paciente indicando mi nombre y que le ayudaré, es en ese momento que verifico el estado de consciencia (si está consciente o inconsciente) y que obtengo el permiso para actuar. Existen dos clases de permisos, el implÃcito y el explÃcito. El permiso es implÃcito cuando se da por hecho que se acepta la ayuda, se maneja estos permisos en caso de personas inconscientes, adultos mayores sin acompañantes, menores de edad sin acompañantes, personas con enajenación mental. El permiso explÃcito es cuando la persona consciente pide o acepta la ayuda de manera expresa.
EVALUACIÓN PRIMARIAA partir de acá haremos todo de rodillas, con ambas rodillas sobre el suelo, esto para asegurar estabilidad y no caernos encima del paciente.
Verificar Respiración.- Se realiza a través del método M.E.S. (Miro, Escucho, Siento), uno acerca la cabeza sobre el rostro del paciente y mira el movimiento del tórax, escucha las inspiraciones (inhalaciones) y siente las espiraciones (exhalaciones), la verificación dura aproximadamente 5 segundos.
Verificar Circulación.- Se realiza con tres dedos sobre la arteria carótida (en el cuello), para encontrar esta arteria posicionamos nuestros dedos sobre la tráquea y los deslizamos hacia nosotros hasta chocar con el músculo esternocleidomastoideo, allà se ejerce un poco de presión y se encuentra la arteria, la verificación dura aproximadamente entre 3 a cinco segundos.
Verificar y Controlar Hemorragias CrÃticas.- Se realiza a través del método del barrido. Con ambas manos y siempre presionando hacia el suelo, se recorre todo el cuerpo en secciones largas (cráneo, cuello, cintura escapular, tórax -en una o dos secciones dependiendo del tamaño del paciente-, cintura pélvica, muslo proximal, rodilla, pierna, tobillo, pié -nos trasladamos al otro lado del paciente- muslo, pierna, pié, antebrazo proximal, brazo, mano -nos trasladamos al otro lado del paciente- antebrazo, brazo y mano). En caso de encontrar alguna hemorragia crÃtica, se procede a la Hemostasia (un procedimiento que explicaré luego).
EVALUACIÓN SECUNDARIAEntrevista.- Se realiza al paciente en caso de que esté consciente, o a los curiosos en caso de que esté inconsciente, lo principal es lograr identificar si existe conmoción cerebral, información del hecho, datos del paciente y personas para contacto. Las preguntas que se recomiendan realicen son:
- ¿Cuál es su nombre completo?
- ¿Cuál es su edad?
- ¿Recuerda lo que pasó? o ¿qué es lo último que recuerda?
- ¿Es la primera vez que le sucede?
- ¿Tiene alguna persona de contacto? ¿Cuál es su nombre y número?
- ¿Tiene seguro médico?
- ¿Tiene alguna alergia conocida?
- ¿Está tomando algún medicamento?
- ¿Adolece alguna enfermedad?
- ¿Cuál es su grupo sanguÃneo?
- ¿Le molesta o le duele algo?, por favor indique cómo es el dolor y dónde se ubica.
Si se entrevistará a los curiosos, lo recomendable es preguntar: ¿Alguien conoce a esta persona? ¿Alguien vio lo que pasó?, y de ellos tratar de obtener toda información posible.
Debemos anotar en un papel todas las respuestas para ayudar al médico que atienda en un centro al paciente.
Control de Signos Vitales.- Controlamos la circulación, respiración y temperatura. La circulación es controlada en la arteria radial (ubicada en le brazo siguiendo el hueso radio a la altura de la muñeca), se realiza durante 15 segundos y el resultado se multiplica por 4, de ahà tendremos un aproximado de pulsaciones por minuto para contrastar con los valores normales. La respiración se controla observando el movimiento del tórax y diafragma, se cuenta una respiración cada inspiración durante 15 segundos y el resultado se multiplica por 4, de ahà tendremos un aproximado de respiraciones por minuto para contrastar con los valores normales. La temperatura se controla contrastando con la temperatura del operador e indicando si el paciente está más caliente o más frÃo que el operador, en caso de tener termómetro y el paciente se encuentra consciente, la temperatura se controla con el termómetro.
Debemos anotar en un papel todos los resultados del control de signos vitales.
Escala de valores: Circulación (frecuencia cardÃaca): Entre 60 y 100 Pulsaciones por Minuto. Respiración (frecuencia respiratoria): Entre 12 a 20 respiraciones por minuto (al nivel del mar), y entre 16 a 24 respiraciones por minutos (en altura mayor a los 3000 m.s.n.m.) - Estos valores son para personas adultas.
Examen FÃsico de Cabeza a Pies.- El procedimiento es complejo de explicar por escrito, y serÃa irresponsable darlo toda vez que uno podrÃa empeorar la situación si es que no lo sabe realizar, por lo que recomiendo tomar cursos de primeros auxilios antes de intentarlo, de todas maneras, comento que existe este paso y nos sirve para identificar fracturas, luxaciones, heridas, hemorragias internas y otros signos que pueda presentar el paciente. [/justify]