Los incidentes de Boston están dejando serias preguntas sobre la privacidad y el papel de la tecnologÃa en este tipo de casos. En varias ocasiones se ha reportado la bondad de las redes sociales para derrocar gobiernos e inspirar revolución (como en la Primavera Ãrabe). Sin embargo, poco se ha hablado, hasta ahora, del papel negativo que tienen los medios digitales y la tecnologÃa en el manejo de crisis.
Si le atribuimos a la tecnologÃa un beneficio en los casos como el de la Primavera Ãrabe, también es necesario analizar el otro lado de la moneda y ver cómo las redes sociales –en este caso- tuvieron un impacto preocupante sobre algunos desafortunados ciudadanos.
La bomba en la capital de Massachusetts dejó en entredicho como las redes sociales y comunidades dinámicas -como Reddit y 4Chan- puede influenciar una situación crÃtica. Vamos por pasos.
Después de que explotó la bomba, se crearon varios hilos de conversación para tratar de identificar a los implicados. En Reddit se creó un subreddit llamado
‘Find Boston Bombers‘ (ya está cerrado después de que cayeron los responsables). En principio, está bien. Uno de los pilares de la seguridad ciudadana es que los mismos miembros sean proactivos y denuncien comportamientos sospechosos. Si entiendo bien la comunidad de internet, la gran mayorÃa de personas que colaboraron tenÃan la mejor intención. Además, varias organizaciones como el FBI y la policÃa de Boston pidieron la ayuda de la comunidad para encontrar a los criminales.
El resultado: tres sujetos identificados erróneamente después de un análisis ‘amateur’ de una serie de fotos publicadas en internet. En Reddit, varios usuarios empezaron a especular sobre la tensión y el ángulo de caÃda de las correas de la maleta para tratar de descifrar el paso e identificar al sospechoso. Después, en lo que podrÃa ser un tÃpico caso de mal uso de un estereotipo, identificaron a un hombre de piel morena y descendencia árabe como uno de los supuestos implicados. Para rematar, después de que el FBI consiguió y publicó las fotos de los criminales y pidió ayuda para encontrarlos, los usuarios de Reddit también se equivocaron en dicha labor.
Los medios norteamericanos -como lo asegura The New York Times- también fueron responsables de propagar la información errada. El New York Post publicó en primera página la fotografÃa de uno de los acusados y varias otras organizaciones de noticias hicieron eco de información. Ese es un matiz que, por la gravedad de los hechos, todavÃa no se ha tenido en cuenta: los efectos de la tecnologÃa en los medios. En la carrera por ser primeros, los medios están dejando atrás criterios importantes como la verificación de fuentes y el criterio periodÃstico.
Y cuando se está reportando sobre el más reciente gadget –como en el caso de ENTER.CO- o sobre un jugador de fútbol, los efectos de la falta de criterio no son tan graves –aunque no son descartables tampoco–. Pero cuando se está hablando sobre el buen nombre de alguien, es necesario tener la paciencia para saber que lo que se está publicando es totalmente cierto.
Pero la historia no termina ahÃ. Una vez identificaron a los autores materiales de la bomba, la tecnologÃa cambió de papel. Esta vez, las autoridades usaron las redes sociales para alertar a los ciudadanos sobre las medidas que se irÃan a adoptar.
La tecnologÃa, y sobre todo los dispositivos móviles y la conectividad, han sido la forma preferida para solucionar muchos de los problemas que tiene la sociedad hoy en dÃa. Hay mil ejemplos, como los desarrollados por empresarios colombianos que resaltamos la semana pasada.
Pero en muchas ocasiones, la tecnologÃa no es la solución ideal para el problema. Muchas otras veces, lo único que hace una app -por poner un ejemplo- es maquillar la enfermedad.
Uno de los proponentes de esta teorÃa es Evgeny Morozov, cuyo principal argumento es que en esa búsqueda de eficiencia de Silicon Valley, se están dejando a un lado otras cuestiones sociales.
La tesis de Morozov se puso en evidencia que lo sucedido en Boston. La búsqueda de la comunidad de internet obvio el debido proceso y varias otras reglas jurÃdicas cuyo propósito es exactamente eso: evitar que personas seas acusadas injustamente.
Pero más allá de lo que pasó en Estados Unidos, si queda la duda sobre como la tecnologÃa está cambiando la sociedad. Morozov asegura que nos estamos enfocando en aplicaciones y soluciones tecnológicas sin atacar la raÃz del problema. Por ejemplo, aunque una aplicación educativa facilita el aprendizaje, pero si los papás no están comprometidos con la educación de su hijo, la aplicación no tendrá su efecto deseado.
La misma preugnta se puede hacer con el periodismo. Seguro que las tabletas y los contenidos digitales han aumentado el consumo de medios, ¿pero a que costo?
Para dejar claro, esto no aplica para todas las situaciones, ni siquiera para la mayorÃa. Son contados los casos en que la tecnologÃa posiblemente –reitero, posiblemente- este maquillando un problema más complejo. Sin embargo, una sola situación, como la de Boston, es suficiente para hacerse este tipo de preguntas. ¿Estamos dependiendo demasiado de la tecnologÃa?
En principio, parece que no. Las redes sociales como Twitter, Facebook y Google+ han creado nuevos mundos de información y colaboración. Las aplicaciones móviles han sido una revolución de innovación y emprendimiento, sobre todo en paÃses del tercer mundo donde grandes desarrollos de software comercial, como Office o Photoshop, no son posibles. No obstante, a medida que la tecnologÃa se vaya metiendo más en todos los aspectos de la vida, muchos problemas que serán abordados con desarrollos informáticos no serán resueltos correctamente.
Nosotros, como proponentes de la tecnologÃa, tenemos que tener la claridad y la sabidurÃa para saber las razones reales detrás del problema que busca solucionar un desarrollo tecnológico, y si realmente este las ataca. Por ejemplo:
¿De qué sirve tener 100 aplicaciones para identificar los huecos en una ciudad si la alcaldÃa igual no está ejecutando el presupuesto para el mantenimiento de la malla vial? Fuente: enter.co