Bueno, yo dejo dos recomendaciones sacadas del mundo de la poesÃa, ambas con el mismo tÃtulo:
LAS CIEN MEJORES POESÃAS DE LA LENGUA CASTELLANA

El primero fue preparación de don Marcelino Menéndez Pelayo, director de la Biblioteca Nacional de España hace como cien años (o sea, principios del siglo XX), la segunda es una antologÃa de Luis Alberto de Cuenca iniciada en 1996 y publicada en 1998, misma que el autor describe como una divertida idea de Victor GarcÃa de la Concha, toda vez que 100 años después otro Director de la Biblioteca Nacional, lanzarÃa una preparación de éste tipo.
Para no ahondar en detalles, les dejo ciertas anotaciones de ambas publicaciones:
Las Cien Mejores PoesÃas de la Lengua Castellana
Selección de Marcelino Menéndez y Pelayo (1856–1912)
La primera edición se publicó en Madrid por LibrerÃa Victoriano Suárez en 1908
Advertencia Preliminar
Comprende este tomo cien poesÃas lÃricas escogidas entre lo mejor de la literatura española antigua y moderna, excluyendo los autores vivos. No se nos oculta la dificultad de esta selección en que tanta parte puede tener el gusto individual, ni presumimos tanto del nuestro que estemos seguros de haber logrado constantemente el acierto. Hemos procurado, sin embargo, no omitir ninguna de las poesÃas ya consagradas por la universal admiración, ni dar entrada a ninguna que no tenga a nuestros ojos mérito positivo, aunque no siempre llegue a la absoluta perfección formal. Hay en algunas de estas composiciones rasgos de mal gusto propios de una época o escuela determinada, pero hubiera sido temeridad borrarlos porque la integridad de los textos es la primera obligación que la crÃtica impone al colector de toda antologÃa por diminuta y popular que sea.
Hemos prescindido de las poesÃas anteriores al siglo XV porque exigirÃan un comentario filológico inoportuno en la ocasión presente. Las pocas que insertamos del siglo XV son de belleza indudable y fácil lectura para todo el mundo. El mayor espacio de nuestra colección va dedicado naturalmente a la edad de oro de nuestra lÃrica (siglo XVI y principios del XVII) . Se notarán en ella omisiones que nos duelen mucho, pero que eran inevitables dentro de los estrechos lÃmites impuestos a nuestro plan: «spatiis exclusus iniquis». Nada hemos puesto de Castillejo, de Acuña, de Valbuena, de Jáuregui y otros preclaros ingenios, y hemos tenido que reducir a muy pocas muestras el tesoro poético de Góngora, de Lope de Vega y de Quevedo.
Nuestra tarea era relativamente fácil tratándose del siglo XVIII, el más prosaico de nuestra historia literaria, pero se tornaba dificilÃsima respecto de la opulenta producción poética del siglo XIX, que sin ser superior a la antigua como lo ha sido en Francia y en otras partes, ha continuado con nuevo espÃritu la tradición de las formas lÃricas, las ha remozado a veces merced al impulso genial de los poetas y al contacto con extrañas literaturas, y ofrece buen número de obras ya sancionadas por el común aplauso. En esta parte más que en ninguna solicitamos y esperamos indulgencia.
Aunque se titulan «lÃricos» los poemas de esta colección, no ha de entenderse esta palabra en sentido tan riguroso que excluya algunas narraciones poéticas breves en que se entremezcla lo épico con lo lÃrico. Esta salvedad, que a todas las literaturas alcanza, tiene más propio lugar en la castellana, que siempre ha conservado rastros de su origen épico. Por eso incluimos algunos romances antiguos, de los de tono más lÃrico, y un par de leyendas de los dos grandes poetas románticos Zorrilla y el Duque de Rivas.
El orden en que van colocadas las poesÃas no siempre es estrictamente cronológico, porque se ha atendido a la sucesión de escuelas y formas artÃsticas.
—M. Menéndez y Pelayo.
[spoiler]Contenido:
Marqués de Santillana
1. Serranilla
Jorge Manrique
2. A la Muerte del Maestre de Santiago don Rodrigo Manrique, su Padre
Anónimo
3. Romance de Abenámar
4. Romance del Rey Moro que Perdió Alhama
5. Romance de Rosa Fresca
6. Romance de Fontefrida
7. Romance de Blanca-Niña
8. Romance del Conde Arnaldos
9. Romance de la Hija del Rey de Francia
10. Romance de Doña Alda
Garcilaso de la Vega
11. Égloga Primera
12. A la Flor de Gnido
Gutierre de Cetina
13. Madrigal
Fray Luis de León
14. Vida Retirada
15. A Don Francisco de Salinas
16. A Felipe Ruiz de la Torre y Mota
17. Noche Serena
18. Morada del Cielo
19. En la Ascensión
20. Imitación de Diversos
21. Soneto “Ahora con la aurora se levantaâ€
San Juan de la Cruz
22. Cántico Espiritual. Canciones Entre el Alma y el Esposo
Anónimo
23. Soneto, a Jesús Crucificado
Francisco de la Torre
24. La Cierva
Gil Polo
25. Canción
Fernando de Herrera
26. Por la Victoria de Lepanto
27. Por la Pérdida del Rey Don Sebastián
Juan de Arguijo
28. A Guadalquivir, en una Avenida
29. La Tempestad y la Calma
30. La Avaricia
31. Soneto “En segura pobreza vive Eumeloâ€
Baltasar del Alcázar
32. Una Cena
Francisco de Rioja
33. A la Rosa
Rodrigo Caro
34. A la Ruinas de Itálica
Anónimo (Atribuido a Andrés Fernández de Andrada)
35. EpÃstola Moral
Lupercio Leonardo de Argensola
36. A la Esperanza
37. Al Sueño
38. La Vida en el Campo
Bartolomé Leonardo de Argensola
39. La Providencia
Lope de Vega
40. CancÃon
41. Romance “A mis soledades voyâ€
42. (Sin TÃtulo) “Pobre barquilla mÃaâ€
43. Judit “Cuelga sangriento de la cama al sueloâ€
44. Soneto “Suelta mi manso, mayoral extrañoâ€
45. Soneto “¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras?â€
46. Soneto “Pastor, que con tus silbos amorososâ€
47. Temores en el Favor
Luis de Góngora
48. Romance de Angélica y Medoro
49. Romance “ServÃa en Orán al Reyâ€
50. Romance “Entre los sueltos caballosâ€
51. Letrilla “Ande Yo Caliente, y RÃase la Genteâ€
52. Letrilla “Dejadme Llorar, Orillas del Marâ€
Francisco de Quevedo
53. Al Sueño
54. EpÃstola SatÃrica y Censoria
55. Memoria Inmortal de Don Pedro Girón, ...
56. Conoce la Diligencia con que se Acerca La Muerte, ...
57. Enseña Cómo Todas las Cosas Avisan La Muerte
58. Letrilla SatÃrica “Poderoso Caballero es don Dineroâ€
Esteban Manuel de Villegas
59. Al Céfiro
Pedro Calderón de la Barca
60. Las Flores y la Vida del Hombre
Antonio Mira de Amescua
61. Canción Real de Una Mudanza
Nicolás Fernández de MoratÃn
62. Fiesta de Toros en Madrid
Gaspar Melchor de Jovellanos
63. EpÃstola de Fabio a Anfriso
Juan Meléndez Valdés
64. Rosana en los Fuegos
Leandro Fernández de MoratÃn
65. ElegÃa a las Musas
Manuel MarÃa de Arjona
66. La Diosa del Bosque
Alberto Lista
67. Al Sueño El himno del desgraciado
Manuel José Quintana
68. A España, Después de la Revolución de Marzo
Juan Nicasio Gallego
69. ElegÃa a la Muerte de la Duquesa de FrÃas
Juan MarÃa Maury
70. La Timidez
José JoaquÃn de Mora
71. El EstÃo
Andrés Bello
72. La Agricultura de la Zona Tórrida
José MarÃa Heredia
73. Niágara
Duque de Rivas
74. El Faro de Malta
75. Un Castellano Leal
José de Espronceda
76. Himno de la Inmortalidad
77. CancÃon del Pirata
78. Canto a Teresa
José Zorrilla
79. Introducción a los “Cantos del Trovadorâ€
80. A Buen Juez Mejor Testigo
Nicomedes Pastor DÃaz
81. A la Luna
Enrique Gil Carrasco
82. La Violeta
Padre Juan Arolas
83. Sé Más Feliz Que Yo
Pablo Piferrer
84. CancÃon de la Primavera
Gabriel GarcÃa Tassara
85. Himno al MesÃas
Gertrudis Gómez de Avellaneda
86. Amor y Orgullo
Eulogio Florentino Sanz
87. EpÃstolia a Pedro
Adelardo López de Ayala
88. EpÃstolia a Emilio Arrieta
Ramón de Campoamor
89. ¡Quién Supiera Escribir!
90. Lo Que Hace el Tiempo
José Selgas
91. El EstÃo
Ventura Ruiz Aguilera
92. EpÃstola
Gaspar Núñez de Arce
93. Estrofas
94. Tristezas
Gustavo A. Bécquer
95. Rimas “Del salón en el ángulo oscuro ...â€
96. (Sin TÃtulo) “Cerraron sus ojos ...â€
Vicente W. Querol
97. Carta al Sr. D. Pedro A. de Alarcón, acerca de la PoesÃa
98. En Nochebuena
Federico Balart
99. Restitución
Manuel del Palacio
100. Amor Oculto[/spoiler]
LAS CIEN MEJORES POESÃAS DE LA LENGUA CASTELLANA
Selección de Luis Alberto de Cuenca
RESUMEN DE CONTRATAPA
Hace cien años preparó don Marcelino Menéndez Pelayo, director de la Biblioteca Nacional, una antologÃa de las cien mejores poesÃas de la lengua castellana. La selección reflejaba, desde luego, su gusto personal pero también, en cierto modo, el de su tiempo. Ahora otro director de la Biblioteca, un poeta, Luis Alberto de Cuenca (Madrid, 1950), Profesor de Investigación del CSIC, erudito en saberes clásicos a la par que interesado en la cultura contemporánea. Con la ayuda de otros escritores y crÃticos ha elaborado una nueva antologÃa que rescata poetas injustamente olvidados y, apartándose del camino trillado, descubre a los ojos del lector parcelas sorprendentes de los autores consagrados como clásicos. He aquÃ, pues, un libro de compañÃa para todas las horas, de alegrÃa y de pena, de amor y desamor: siempre de belleza.
[spoiler]Contenido:
Me encantarÃa dejarles el Ãndice de ésta obra, pero la tengo en fÃsico y es demasiado para transcribir.
[/spoiler]