PsicologÃa del Cine de Terror: El Poder de lo Mental escondido en una PelÃcula
Por Karen Silvana Flores Quisbert
Una Publicación, de la que no encontré autor, acerca del tema dice:
[justify]“Encontrar la mejor fórmula para provocar miedo es y será objetivo de generaciones de directores interesados en este género y es común, que en un determinado momento, dirijan su mirada a la psicologÃa, principalmente para encontrar los “Miedos internosâ€, las frustraciones, los sÃmbolos del subconsciente capaces de aterrorizarnos, etc. Existieron directores que acudieron a psicólogos y psicoanalistas en su búsqueda, con el fin de provocar miedos por imágenes subliminales y diferente simbologÃaâ€.
[/justify]
[justify]Las pelÃculas de terror son un clásico. Personalmente son uno de mis placeres al ver la televisión; aunque no “cualquier†terror, sino el subjetivo, el que se insinúan, apenas se menciona, pero que tiene una carga intensa de realidad; esas son mis favoritas.
A pesar de que el terror, o el llamado “terror†se ha reducido ahora a algo llamado “Goreâ€, que disfruto también, pero por el colorido rojo Sangre y vÃsceras en la pantalla, creo que el verdadero terror se ha desvanecido casi completamente. No desearÃa realizar una crÃtica antes de tiempo asà que ahora voy a mi objetivo principal: explicar un poco más de la perspectiva psicológica de las pelÃculas de terror en nuestras vidas.
¿Por qué una pelÃcula que nos causó terror a alguien cercano parece no afectarle? ¿O porque el terror supremo de algunos es alguna nimiedad para nosotros? ¿Existe un secreto para poder elaborar una buena producción de terror? ¿Por qué muchas pelÃculas que parecen tener todos los elementos necesarios parecen causarnos risa, simplemente? ¿Por qué una pelÃcula en donde no se muestra casi nada desconocido puede inspirarnos a varias noches de pesadilla? ¿Existió alguna pelÃcula de terror que marcó nuestra vida? ¿Por qué? Todo tiene una respuesta y está, sorprendentemente oculta en nuestra propia mente.
[/justify]
Lo Básico: Las RaÃces de Nuestro Miedo[justify]Cuando queremos hablar de sustos, terror y horror no tenemos que empezar más que por nosotros mismos. No existe un parámetro “general†para definir el terror de las personas, pues siempre resulta como producto de una serie de cosas, producto de la historia de nuestra vida.
Al presentar miedo trabajan conjuntamente dos “sistemas†en la persona. No debemos olvidar que el miedo y el terror, fobias y horror, entre otras manifestaciones, son completamente diferentes. El miedo es una emoción, una respuesta casi completamente fisiológica mientras que el horror y las fobias suelen ser construcciones de lo biológico, lo psicológico y lo social, además de aprendizajes sociales. En la India, por ejemplo, los niños están habituados a manejar y convivir entre serpientes, producto de la enseñanza a no tener miedo de parte de su cultura, de su sociedad.
Al presentarse cualquier tipo de estÃmulo (Una situación, un objeto, cosa, persona) que provoque miedo, suele existir una respuesta fisiológica (cabellos parados, “piel de gallinaâ€, aumento de la presión arterial y el ritmo cardÃaco, traspiración, etc.), en primer lugar, aunque posteriormente suelen presentarse una respuesta emocional que es la predisposición del organismo a emitir un tipo de respuesta ante el estÃmulo que provocó el miedo. Eso quiere decir que nuestras reacciones ante el miedo van a ser diferentes, lo que va a provocar una determinada respuesta del organismo. ¿Cómo podemos saber la diferencia entre el miedo que presentará una persona y otra? Solamente observando la historia individual y la Historia evolutiva de la Persona.
La Historia Evolutiva se ha referido a respuestas casi “Innatas†de miedo que todos los seres humanos presentaban. Watson (1930), el Padre del Conductismo, definió tres respuestas a miedo que casi todos los humanos presentamos: El miedo al ruido, a la pérdida de un soporte y al dolor. Con el ruido podemos comprobar que al oÃr un ruido “extraño†o súbito, casi todas las personas estarán predispuestas a una respuesta inmediata o de vigilia, de alerta; refiriéndonos a la Pérdida de Soporte, podemos comprobar el miedo a perder el “suelo†en el que nos apoyamos; esto se puede observar en situaciones “graciosas†en donde se le quita la alfombra de un jalón a una persona, la silla en la cual se balancea se retira o cualquier tipo de soporte, y por supuesto la respuesta de miedo automático ante cualquier estÃmulo que nos produzca dolor.
Gray (1971), en su investigación, expone cinco situaciones, según su percepción y son: estÃmulos intensos, estÃmulos novedosos o nuevos, la ausencia de estimulación, los peligros evolutivos especiales y los estÃmulos procedentes de interacciones sociales entre los congéneres.
La Historia Individual está referida a los miedos producto del aprendizaje a lo largo de nuestra vida. Si nos enseñaron a temer al “Coco†y este estÃmulo permanece a lo largo del tiempo, el miedo puede permanecer al “Coco†o a “Generalizarseâ€, es decir, temer a todos los personajes “parecidos†al coco, incluso a algunos no tan parecidos, sino en detalles ligeros.
También existen miedos por condicionamiento, es decir, miedos a estÃmulos que no causarÃan miedo pero que nosotros relacionamos con cosas que si darÃan miedo; ahà nace un miedo diferente a cosas tan bizarras que causan extrañeza. Ahà podemos encontrar el origen de muchÃsimas fobias.[/justify]
Historia del Cine TerrorÃfico: De los Miedos Más profundos a la Pérdida de Valores[justify]Según Losilla (1993), analizando los perÃodos del cine de Terror, podemos encontrar un interesante cambio entre el “Objeto de Miedo†utilizado para causar terror.
En el cine Clásico (1931-1954), el objeto principal de terror se centra en la Materialización o Proyección de los Instintos Sádicos y Agresivos, proyectados hacia “Monstruos†tales como Drácula, Frankestein o el Hombre Lobo.
En 1957 a 1965 se presenta el llamado Manierismo, donde se insiste en la defensa de ciertas normas y prerrogativas sociales con respecto al mal que aún amenaza y que se refleja en pelÃculas como La Maldición de Frankestein (1957); Las novias de Drácula (1960); El Hundimiento de la Casa Usher (1960); Psicosis (1960); El Gatoparto (1963); Los Pájaros (1963), entre otros.
El Modernismo (1965-1977), presenta un cine en donde predomina la invasión del mal de las zonas más “debilitadas de la conciencia humanaâ€, todas en pelÃculas como La noche de los Muertos Vivientes (1968); La Semilla del Diablo (1968); El Exorcista (1972); El Otro (1972); Hermanas (1973); ¡Estoy Vivo! (1974); La Matanza de Texas (1974), El Exorcista II: El Hereje (1977); Carrie (1977); Las Colinas tienen Ojos (1977), entre otros.
En el Posmodernismo (1978-1991) se presenta al Psicópata como objeto de Desintegración de los valores canalizada. Podemos encontrar pelÃculas como La Noche de Halloween (1978); Scanners (1980), Pesadilla en Elm Street (1985); La Mosca (1986); El Silencio de los Corderos (1991).
[/justify]
En el Cine: EstÃmulos y Objetos Atemorizantes que facilitan el Causar el Terror[justify]Ver una pelÃcula en el cine no es igual a verla en la televisión, eso está seguro sin importar la calidad de un buen televisor, la pantalla de plasma o la alta definición.
En el cine, existen algunos estÃmulos que pueden ser objeto para causar una experiencia terrorÃfica más intensa que, claro, pueden tratar de imitarse en casa.
El observar una pelÃcula en medio de la oscuridad puede ser altamente terrorÃfica, o en el silencio más absoluto roto por un grito o dos, asà también la única luz proveniente de la pantalla, que le da un aspecto diferente a la situación; el estar más cerca de la pantalla, incluso al estar en un asiento más bajo que la pantalla puede causarnos el terror que buscamos.
[/justify]
Identificación: El miedo vivido en “Carne Propiaâ€[justify]La identificación, en aspectos psicológicos, se define como fundamental. Solemos ver caracterÃsticas parecidas o deseos y necesidades personales en otros personajes. La identificación provoca que, al poco tiempo de conocer a alguien y establecer una empatÃa inicial, podamos “experimentar†en nosotros mismos lo experimentado por alguien externo.
La Identificación con los personajes de la pelÃcula es fundamental y suele provocarse al presentar situaciones altamente parecidas a la realidad, situaciones familiares que logren que la persona evoque sus propios recuerdos, dando una carga efectivo-emocional a la situación de la cual es expectante. Utilizando también, un tiempo para poder “simpatizar†con los personajes, utilizando objetos que nos resulten familiares (teléfonos, celulares, televisores, autos, etc.), u utilizando parcialmente historias conocidas, leyendas Urbanas y con una veracidad de las cuales dudamos, podemos establecer el miedo que deseamos, y en este caso, los productores provocar el miedo que desean en el público.[/justify]
Objetos, Situaciones y Cosas: Los EstÃmulos que Crean el Verdadero Cine de Terror[justify]El verdadero cine de terror es una construcción de estÃmulos, situaciones, objetos, cosas, personajes, que pueden llegar a la mente de la persona y mover lo más internamente oculto de sà para poder provocar el miedo. No todas las pelÃculas pueden hacerlo, es verdad…pero pocas han llegado a realizar un magistral trabajo que ha llegado a una mayor parte de la población, y eso por años…incluso pelÃculas “Clásicas†siguen logrando un efecto asÃ, en generaciones nuevas. Pero, ¿Qué nos provoca el miedo realmente? Una escena en la que aparezca el “Monstruo†o “Ser†extraño de forma explÃcita? ¿La Cantidad de Sangre Mostrada? ¿El que jamás aparezca en pantalla el sujeto objeto de nuestro miedo?
[/justify]
EstÃmulos Incondicionados: El Ruido, El Movimiento Brusco, Lo Nuevo y lo Extraño[justify]En lenguaje Conductista (un enfoque psicológico que centra su estudio a la conducta del ser humano, principalmente), estos estÃmulos se suelen llamar “Incondicionados†o “Relacionados†con los EstÃmulos que realmente nos dan miedo. Estos estÃmulos pueden ser: El ruido intenso, el movimiento súbito y la estimulación Novedosa, lo nuevo o lo Extraño.
El Ruido Intenso puede ser un estÃmulo que predispone el miedo. Se crea por algunos planos de cámara, el tipo de música utilizada o las situaciones que en el pasado han sido asociados con una estimulación muy intensa. Suelen utilizarse instrumentos de percusión, de piano, de violÃn, que resultan en acordes disonantes. Según la teorÃa de Gray (1971), de que cualquier estÃmulo intenso puede provocar miedo.
El Movimiento Súbito, utilizado entre momentos de calma o tranquilidad, que evita la habituación. Puede utilizarse entre cambios bruscos, música o planos.
La estimulación Novedosa suele utilizarse magistralmente al presentar situaciones poco conocidas o imaginadas por la persona. El miedo viene hacia lo descocido, presentando entonces situaciones extrañas, que causen malestar, producto del miedo o la repulsión, incluso. Estos estÃmulos suelen ser: los sonidos extraños, que difÃcilmente se encuentren en situaciones familiares (gruñidos raros, pisadas arrastradas, entre otros); asà también perspectivas muy distanciadas de la visión humana (planos desde arriba, desde abajo); el abuso (intensidad) o desuso (opacidad) de colores o coloraciones extrañas; comportamientos o conductas definidas como raras o poco vistas (canibalismo, movimientos extraños, conductas repulsivas); rasgos fÃsicos antinaturales ( seres raros o diferentes a lo “normalâ€); malformaciones fÃsicas extremas, objetos “fuera de lugar†o que no deberÃan funcionar como lo hacen, entre otros.[/justify]
Lo “Ocultoâ€, El Lenguaje Cinematográfico y la Filmación Subjetiva[justify]Lo oculto siempre va a servir como objeto donde la persona se proyecta, es decir, suele reflejar deseos, necesidades, satisfacciones, miedos y contenido psÃquico y psicológico personal, por eso lo evidente, demasiado explÃcito no suele funcionar para todos. Lo que no se muestra produce más terror que lo que juega solamente por la reacción inmediata. Siempre es más emocionante lo vivir algo Mental que lo groseramente fÃsico.
Entre los estÃmulos utilizados para proyectar lo “oculto†están: la Oscuridad, los planos cerrados y la Filmación subjetiva.
La oscuridad suele ser muy utilizada, casi principalmente en pelÃculas clásicas. La oscuridad genera la tensión necesaria, tanto por el miedo hacia lo desconocido asà como también facilitando la sorpresa posterior que puede ocasionar el ruido o los movimientos bruscos.
Los planos cerrados cumplen la función de ocultar al espectador elementos de la trama, de la situación y que suelen favorecer la identificación posterior, asà también de forma parecida a la filmación subjetiva.
El Lenguaje Cinematográfico maneja la Música y el “Travellingâ€. La música hace su aparición de la banda sonora en cambios de ritmo que suele asociarse con la situación o aparición de la amenaza. El “Travelling†es una mirada “subjetiva†del plano que tiene el objeto amenazante y que suele indicar la llegada de la amenaza.
En la filmación subjetiva de la vÃctima, se muestran planos que se asocian a la aparición de ruido intenso o movimiento súbito, mientras que la filmación subjetiva del verdugo se asocia a estÃmulos relacionados con el castigo social.
Otro de los estÃmulos asociados es la Generalización, en donde un estÃmulo que provoca miedo puede ser asociado a otros estÃmulos parecidos hasta que finalmente estos estÃmulos provoquen el terror inicial del primero.
[/justify]
El Terror Creado: Miedos Personales [justify]Para provocar el terror también se “juega†con lo relativamente sagrado para las personas, con lo inconcebible, con las dudas personales, con lo “extrañoâ€. No es raro poder provocar este miedo conociendo a la persona. Existen diferentes maneras, si es el objetivo tratar de provocar el “miedo†o “terror†en un grupo reducido o una persona determinada.
Se maneja el sentimiento de pérdida, de abandono de parte de otras personas o del control de Uno mismo y de sus actos. Se podrÃan utilizar también los recursos más “sagrados†de la persona, sus creencias y en donde exista carga afectivo-emocional, tales como la Religión y los valores. Miedos más simples producto de aprendizaje o que suelen causar repulsión, asco. Miedos sociales, miedos culturales, miedos personales, miedos Ãntimos.[/justify]
Cine Gore: ¿PelÃcula de Terror?[justify]El Gore es un género que ha realizado su aparición los últimos años. Wikipedia, citando a McCarty, John (1984) y a Steve Murray (2007). Lo define asÃ:
El cine Gore, o Splatter; es un género de pelÃcula de terror en donde todo se centra en la violencia gráfica y visceral. Mediante el uso de efectos especiales, intentan demostrar la “vulnerabilidad, fragilidad y debilidad del cuerpo humano y teatralizar su mutilaciónâ€â€¦.Algunas veces el gore es tan excesivo que se convierte en un elemento cómico….este tipo de comedia con Elementos Gore ha sido llamada “Splatstickâ€. Una combinación entre la violencia gráfica e imágenes sexualmente sugestivas es denominada “Torture Porn†o “Gorno†(Acrónimo de “Gore†y “Pornoâ€).
Personalmente creo que no existe mucho contenido “Psicológico†que analizar en las pelÃculas Gore. Incluso, dudo un poco de llamar a este género “Terrorâ€, pues está demasiado lejos de la utilización de los elementos fundamentales y base del cine de “Terror†clásico, que provoca el miedo auténtico.
Actualmente el cine de terror se ha degradado. Los rumores (ahora realidad) de la desensibilización de las personas ante estÃmulos han llevado a los directores a mostrar contenido cada vez más explÃcito, saltando lo básico de un buen cine de terror y llegando a lo más básico en los Instintos del ser humano; apelando a situaciones en donde el Sexo, los placeres y la Sangre y vÃsceras humanas han sido protagonistas.
El miedo en el género Splatter consiste en la destrucción fÃsica del cuerpo humano. Mientras que el cine de terror intenta restablecer el orden social y moral mediante el triunfo de las fuerzas del bien sobre el mal, en las pelÃculas Gore abunda la falta de trama y Orden. Arnzen sostiene que “el espectáculo violento reemplaza cualquier intento de estructurar narrativa, que el gore es la única parte de la pelÃcula que es consistente. (Wikipedia, 2013).
Si queremos apelar al asco, a las emociones básicas del ser humano, podemos hacerlo pero no existirá mucho contenido mental de “fondo†que podamos explicar, sino algo más fisiológico.
No estoy en contra del género (es más, admiro la serie de pelÃculas SAW), pero se aparta mucho del género, ahora escaso, de terror psicológico que muchos (me incluyo) esperamos ver nuevamente renovado y más intenso…que nos dé las clásicas pesadillas que tanto, en otra época, suelen ser temidas.[/justify]
Rose
Fuentes Consultadas: • Ponencia: Estrategias de Terror Psicológico en el Cine de Vicente Fernández. UNED
• Wikipedia (2013): “Goreâ€.