Dedicado a todos los Hombres y Mujeres pertenecientes a los grupos de Rescate, Héroes Anónimos todos los dÃas.
“No somos inmunes a la muerte de otro. No importa si no lo conociste. Da igual si no sabes cómo se llamaba, cuántos años tenÃa, qué le gustaba hacer. El cuerpo esta ahÃ, en el suelo y acá estamos nosotros. Hay que levantarlo y llevarlo a otra parte. Cuando lo movemos, queda una huella. En la nieve aparece una marca que tiene forma de persona. Dentro de nosotros tambiénâ€.
- Federico Bianchini en Los Sentimientos de un Rescatista.
PsicologÃa de Grupos de Rescate: Entre el Peligro y la Resistencia Mental

“Hace años un grupo de bomberos vivimos un rescate dramático. Durante treinta horas trabajamos en el interior de un poco muy inestable, con un grave peligro de derrumbe, que de producirse, habrÃa acabado con todos los que en ese momento estaban abajo. La vÃctima estaba enterrada bajo 13 metros de rocas y suplicaba que la sacáramos cuanto antes; finalmente murió. Los bomberos que intervenimos no estábamos preparados para algo asÃ: la presión social en el exterior del pozo era explosiva (familiares y amigos de la vÃctima rodeaban y penetraban en la zona de trabajo); algún bombero se despistó y desertó del lugar. Después del desastre, todos, de una forma u otra, tuvimos que sufrir un perÃodo de baja moral, depresión, bajada de autoestima, etc. Los que intervenimos sabemos que aquella persona no merecÃa morir asÃ. Desconocemos cómo nos afectó, porque no se realizó ningún estudio de consecuencias del estrés vivido por el personal.
Un bombero, tras varias aproximaciones (iba sacando el tema, hasta que decidió hablar), me confesó (por aquel entonces yo era estudiante de psicologÃa) que durante los perÃodos de descanso, cuando otros grupos estaban trabajando en el interior, deseaba secretamente que el techo cediera en esos momentos para que no le tocara a él. Naturalmente, su autoestima estaba por los suelos, se sentÃa despreciable y querÃa saber si a los otros les habÃa ocurrido lo mismoâ€.- David Rotger Llinás. Psicólogo. Sargento del Cuerpo de Bomberos (palma de Mallorca).
[justify]Al leer un pasaje asà se nos vienen algunas preguntas a la mente. Podemos razonar acerca de cosas que no habÃamos pensado antes, quizá. Es realmente TAN dramático? Preguntarán unos.
[/justify]
[justify]Durante una crisis, una catástrofe, un acontecimiento radical (un accidente, derrumbe, desastre natural), solemos ver a las personas “vÃctimas†como las más afectadas, tanto material (si han perdido sus cosas), fÃsica (en caso de haber perdido algún miembro o estar afectadas en la salud fÃsica), asà también psicológicamente (por el impacto de las pérdidas sufridas, la desesperación y el caos); pero alguien imaginarÃa que aquel miembro de bomberos, grupo de rescate o de la cruz roja también podrÃa resultar gravemente afectado?
[/justify]
[justify]Quizá pueda parecernos extraño. Solemos ver a las personas que cumplen este trabajo de “fuertesâ€, de “resistentes†y ver que realizan este tipo de trabajo de forma segura y eficaz…pero eso garantiza que el impacto de aquel acontecimiento no sea ninguno?[/justify]
[justify]Rescatan a personas que no conocen, es verdad…pero el compromiso humano, la empatÃa suele ser mayor en este tipo de personas. Y es que realmente no sentimos nada por aquella persona que no conocemos?[/justify]
[justify]¿La experiencia de ver cuerpos mutilados, destrozados, de ver personas fallecidas en diferentes circunstancias, tener que vivir el compromiso, la presión social de ser quien “salve†a aquella persona que quedó en peligro o aquella que intenta suicidio, fallar en ocasiones, la presión social de tener que ser “fuerte†y no demostrar ninguna flaqueza y debilidad, el estar casi todo el tiempo preparado para prestar auxilio, tienen, al final, un efecto sobre el comportamiento del rescatista? ¿Es que entonces se necesita un tipo de “resistencia†mental para realizar este trabajo? ¿Y qué de aquellos que no lo tienen? ¿Puede un rescatador con poco entrenamiento y poca experiencia enfrentarse a algo asà sin consecuencias? ¿Existen requisitos mentales o psicológicos que cumplir para realizar un trabajo as�
[/justify]
Selección de Personal: Elegir al más “Fuerte†y “Sabio†¿o No?[justify]En la PsicologÃa Organizacional, el proceso de selección de personal es un proceso de prevención en donde se procura prever qué solicitantes tendrán éxito si se les contrata o admite en ciertos cargos y puestos de trabajo. El primer paso para realizar una correcta elección de personal es conocer cuáles son las exigencias del cargo que se pretende ocupar. [/justify]
[justify]No basta con tener simplemente conocimientos acerca del puesto, se necesita motivación e interés verdadero, verdadera vocación. Lo uno sin lo otro es totalmente inútil.[/justify]
El Inicio: Programas de Preparación Psicológica durante el Entrenamiento
“El mejor parque (cuartel de trabajo), la mejor maquinaria y los mejores vehÃculos no son nada sin un personal adecuadamente formado y entrenado, y la preparación psicológica que en la actualidad recibe el bombero dista mucho de poder llamarse asÃâ€. Comentario en Blog PsicologÃa y Bomberos[justify]En varias páginas web y centros en distintos paÃses puede observarse que es requisito indispensable pasar algunos “exámenes†o presentar ciertas “condiciones†antes de integrarse a un grupo de rescate o intervención; uno de los más importantes es el exámen psicológico, pero en muchos casos este “requisito†es inexistente.[/justify]
[justify]En psicologÃa organizacional, una vez que se han contratado a personas que no tienen la capacidad para ejercer un puesto se procede a darles capacitación al respecto proporcionándoles conocimiento y fortaleciendo habilidades y destrezas.
Con frecuencia, como por ejemplo en el cuerpo de bomberos, se confÃa que los miembros con más experiencia o veteranos enseñarán, con su experiencia, a los más novatos y que éstos irán forjando su carácter en las situaciones en las que se verán involucrados pero en muchos estudios sobre el personal de bomberos, sanitarios y policÃas se ha puesto de manifiesto el efecto negativo del enfrentamiento de determinadas situaciones de desastre, tanto si éstas situaciones han sido muy intensas y de corta duración como las menos peligrosas pero prolongadas en el tiempo (McFarlane, 1984). Preparar al rescatador antes de enfrentar a hechos dramáticos, puesto que en la medida en que se conozca los efectos que le pueden producir esas situaciones, menos nocivos será para él.[/justify]
[justify]La preparación psicológica y mental para estos grupos, en este caso, suele enfocarse en los siguientes objetivos:
[/justify]
• Dotar al miembro del grupo de rescate o emergencia estrategias de afrontamiento para las situaciones de crisis en las que se genere un elevado estrés
• Preparar al miembro del grupo de rescate o emergencia para que atienda a las vÃctimas, proporcionando atención humana adecuada (primeros auxilios psicológicos)
• Mantener al miembro del grupo de rescate constantemente entrenado en situaciones de crisis o riesgo para que su efectividad no sólo no disminuya, sino que se potencie con el tiempo.
[justify]Aunque los miembros del grupo de rescate son seres normales y no superhombres, y que los eventos adversos generan un impacto en ellos, dadas sus caracterÃsticas particulares, como profesionales en la atención de emergencias y realidades sociales especÃficas, como personal de atención primaria, deben construir mecanismos de defensas que les permiten neutralizar y/o equilibrar la ansiedad, los miedos, y el sufrimiento, producto del trabajo que se realiza, de manera de mantener la calma y serenidad y poder continuar con las tareas de ayuda y atención en emergencias[/justify]
Factores Psicológicos que Afectan el trabajo de Rescatistas: Lo mental en la Acción[justify]Durante la fase de alarma, que comprende el perÃodo de adaptación psicológica y la información de lo acontecido se pueden presentar las siguientes manifestaciones:[/justify]
1. Ãrea Cognitiva: Desorientación, dificultad en la orientación y los preparativos para la partida, dificultad para la comprensión de las información recibida.
2. Ãrea Emocional: Sentimientos de aturdimiento, choque, en especial si es un evento de gran escala o se ha producido una crisis alta, sentimientos de temor y de ansiedad.
3. Ãrea Conductual: Dificultad en la comunicación, incremento en los niveles de actividad y decremento de la eficiencia, realizan tareas sin objetivos especÃficos.
El miedo es la forma más común de organización del cerebro primario de los seres vivos. Se trata de un esquema orgánico de supervivencia, pues se cree que sirvió como mecanismo de defensa ante peligros externos que ayudaban a detectar el peligro, protegerse y preservar la especie. Es bueno en el sentido de adaptación al medio en que se vive. Es un estado de estrés intenso que presenta angustia a la persona por algo real o imaginario.
El Stress puede definirse como una respuesta fisiológica y psicológica de comportamiento de un sujeto que busca adaptarse a las presiones internas y externas. No es una enfermedad pero puede causar anormalidades y desórdenes psicosomáticos hasta la muerte.
Algunas de las señales comunes del estrés pueden ser: dificultad para concentrarse o para recordar; conflicto en la toma de decisiones, sentirse deprimido, triste o malhumorado, sentir ansiedad, sentirse agobiado.
Puede estimularnos a afrontar nuevos desafÃos, pero a cierto nivel puede superar las capacidades del individuo produciendo sÃntomas psicológicos y fÃsicos que se deben evitar.
Puede manifestarse como una falta de ajuste a su entorno y que puede darse por dos tipos de sobrecarga: la sobrecarga cualitativa o la sobrecarga cuantitativa.
En la sobrecarga cualitativa la persona puede no poseer habilidades o conocimientos para hacer frente a la situación que se le presenta mientras que en la sobrecarga cuantitativa la persona sabe cómo enfrentarse a la situación pero la cantidad de trabajo o el poco tiempo que dispone la desborda.
Perfil Psicológico del Miembro del Grupo de Rescate: El Rescatista Hecho y DerechoLa interacción bomberos/emergencias, dependiendo de la duración, el tipo, la intensidad y la magnitud del evento adverso, es vista por algunos expertos como una fuente generadora de estrés en donde el bombero se convierte en “vÃctima†de lo que percibe durante la atención del acontecimiento traumático.
Describiendo caracterÃsticas que conforman el perfil psicológico de servicios de emergencia se encontraron, según Hall y col que:
• Tienen a ser idealistas
• Tiene una gran necesidad de aprobación por parte de los demás.
• Les atrae el trabajo de socorro porque satisface su necesidad de estimulación.
• Requiere gran despliegue de energÃa y tensión necesaria para no flaquear cuando la presión es crÃtica.
• Disfrutan del desafÃo.
• Están orientados a la acción.
• Les gusta la variedad y se aburren fácilmente.
• Suelen tener un estrecho vÃnculo de camarerÃa, pero expresan recelo hacia los “extrañosâ€.
• Tienen una mayor tolerancia al estrés, al cambio, y al desafÃo, que la persona promedio.
Durante la fase de intervención, aparecen, igualmente, signos y sÃntomas en cada área como por ejemplo:
1. Ãrea FÃsica: SÃntomas propios de un stress agudo y posteriormente stress crónico, observándose la siguiente lista realizada por Mitchell (1983).
• Incremento en la respiración, presión sanguÃnea, latidos cardÃacos.
• Malestar en la respiración.
• Náuseas, diarreas.
• Sudor frÃo, piel húmeda entre otros
2. Ãrea Cognitiva
• Problemas de memoria.
• Desorientación
• Confusión mental
• Dificultad para actuar en forma lógica, solucionar problemas y/o tomar decisiones.
3. Ãrea Emocional
• Gran sentimiento de heroÃsmo e invulnerabilidad.
• Ansiedad, temor.
• Euforia, sentimientos de agradecimiento por estar vivo.
• Fuerte identificación con las vÃctimas.
• Sentimientos de culpa, cólera.
4. Ãrea Conductual
• Inhabilidad para expresar sentimientos verbales, dificultad para comunicarse.
• Hiperactividad sin un propósito especÃfico.
• Estallidos de cólera.
• PerÃodos de llanto.
Durante la fase de término puede existir una etapa de desmovilización en la cual los trabajos de urgencia ya han sido realizados y la calma retorna lentamente al lugar de desastre, los equipos de respuesta son relevados y pueden observarse las siguientes manifestaciones:
• Dificultad emocional para aceptar el término de las operaciones, deseo de seguir trabajando.
• MelancolÃa, depresión.
• Inquietud, disgusto o aburrimiento ante el trabajo rutinario
• Sentimientos de extrañamiento por el trabajo en desastre.
Próximo Desastre: Cuando lo Mental se Convierte en un Riesgo
El manejo del estrés y problemas psicológicos afectivo-emocionales en los grupos de rescate puede ser altamente nocivo, tanto para la persona que lo sufre como para los que lo rodean, siendo caracterÃsticas que pueden influir negativamente cuando:
• El trabajador de rescate no tiene el perfil adecuado para esta labor y por lo tanto presenta umbrales bajos para el manejo de crisis.
• El personal no ha sido formado ni entrenado, y la preparación psicológica es deficiente.
• No se cumplen los requisitos fÃsicos – antropométricos para trabajos de rescate.
• No se conocen previamente los hechos que deben afrontar en una misión.
• Confluyen factores como: escenas dantescas (imágenes sangrientas, cuerpos mutilados, gran cantidad de cadáveres), cuando las vÃctimas son niños, oÃr a otros quejarse de dolor, agentes fÃsicos que sobrepasen el lÃmite y se vuelvan hostiles (oscuridad, calor, frÃo, toxicidad, incomodidad).
• Existe presión de familiares de las vÃctimas.
• Se toman decisiones bajo presión extrema, en situaciones inesperadas y fuera de lo común.
• Existe falta de descanso y largas horas de trabajo.
• El socorrista se encuentra involucrado emocionalmente en la emergencia (conocÃa con anterioridad las victimas y/o hay familiares suyos que han sufrido daño)
¿â€Resistencia Mentalâ€?: Factores Condicionantes para Generar una “Secuela†Mental¿Qué reacciones tenemos al enfrentarnos a una catástrofe? No todos actuamos de la misma forma, depende de nuestras predisposiciones genéticas, de nuestra historia personal (aprendizajes, entrenamiento, experiencias), situación emocional que cada uno tenga en un momento dado (problemas familiares, laborales, muerte de un ser querido). Las respuestas a determinados estÃmulos no son iguales entre diferentes personas, por lo tanto la formad e prepararse para hacer frente a situaciones difÃciles, no es la misma para todos en un principio. No existen recetas generalizables para combatir el miedo: algunas personas temen a las alturas, mientras que otras perciben como estÃmulos positivos aquella situación; algunos pueden no experimentar ninguna sensación ni emoción negativa en un espacio estrecho, mientras que otras experimentarán una fuerte angustia.
Existe una clara diferencia entre los rescatadores profesionales con formación y experiencia frente a los que improvisan.
Para el rescatista el miembro del grupo de acciones en emergencia, pueden ser importantes los llamados “factores protectores†para su persona, conformados como: una autoestima consistente, la capacidad de introspección (autoanálisis), el grado de independencia, la capacidad de relacionarse socialmente, la iniciativa, la creatividad y el buen humor
[justify]Hablando del trabajo en grupo, la facilidad que tengan los distintos servicios de Emergencia para organizarse y coordinarse entre sÃ, después del inevitable caos que se genera en los primeros momentos es fundamental para calmar a las vÃctimas y a los propios rescatadores.[/justify]
[justify]Existen, asà mismo, factores de “riesgo†que pueden contribuir a incrementar los posibles daños y secuelas en los grupos de rescate; los cuales pueden ser los factores comunitarios (poca ayuda de la comunidad ante las emergencias), los factores interpersonales (estrés, miedo, ansiedad, entre otros) y los factores propios del desastres (grado de peligro presentado, condiciones de infraestructura, materiales, etc).[/justify]
[justify]La Exposición continúa a situaciones traumáticas en la atención a emergencias: contacto directo con el sufrimiento, heridos, muertes traumáticas, explosiones, incendios). Por ejemplo, en los bomberos la exposición a emociones fuertes se ve intensificada por las condiciones especiales en la que realizan su labor; la vivencia de muertes masivas o personas sufriendo y al tener que trabajar en situaciones en donde existe el riesgo de amenaza fÃsica real para ellos mismos. (Ventura, Reyes, Moreno, Torres y Gil, 2008).
[/justify]
Las “Victimas Ocultasâ€: Problemas Psicológicos en Rescatistas luego de un Desastre [justify]
“Aproximadamente en 1990, un determinado parque con poco personal (la mayorÃa eran bomberos voluntarios recién incorporados) tuvo que acudir a un incendio en el primer piso de un inmueble. El incendio no era excesivamente dificultoso, y dos bomberos, uno de los cuales era voluntario, accedieron al interior para iniciar la extinción. El bombero voluntario no se habÃa enfrentado nunca a una situación como aquella (temperatura elevada, baja visibilidad y el estrés que conlleva un incendio real). Habiendo accedido al primer piso, tras cruzar varias habitaciones inundadas de humo, el voluntario quedó paralizado, le dijo al compañero que se estaba quemando y que no podÃa continuar ni se sentÃa capaz de volver atrás. El bombero profesional lo introdujo en una habitación con una ventana que daba al exterior y le dijo que no se moviera, que iba a colocar la autoescala para poder evacuarlo por esa ventana. Cuando éste salÃa del inmueble, el voluntario, que habÃa caÃdo en un estado de pánico, se lanzó al vacÃo desde el primer piso y con el equipo de respiración a la espalda. Los que estuvieron allà piensan que lo fácil es que se hubiera matado al caer o, al menos, lesionado gravemente. Tuvo suerte y sólo sufrió heridas de poca consideración.
Pasado el siniestro, y una vez que hubieron regresado al parque, el voluntario dejó la guardia. Pocos dÃas después, entregó su equipo personal y se dio de baja en el servicioâ€.[/justify]
[justify]Se habla de las vÃctimas “ocultas†de los desastres, refiriéndose a los organismos de intervención que están en contacto directo con la atención de los desastres, con la visión de los cuerpos mutilados, el dolor y el sufrimiento de las “vÃctimas†y sus familiares hace que estén expuestos a sufrir una gran carga emocional, convirtiéndose en “vÃctimas potenciales†(Kliman, 1976, citado por GarcÃa Valero y Gil, 2007).
[/justify]
[justify]Las reacciones emocionales del personal que interviene en situaciones de crisis y desastres puede tener un efecto negativo sobre el desempeño de su función, como es el incremento de su ansiedad y sus consecuencias en la toma de decisiones (Gallego, Morales, Rotger y Prior, 2002).
[/justify]
[justify]Los bomberos profesionales se ven a menudo expuestos al estrés traumático al ayudar a las personas en situaciones de emergencia, y esto puede deberse al impacto de situaciones amenazantes para su vida, a las actividades fÃsicas demandantes, a la destrucción de gran cantidad de material, o estar causado por la exposición a cuerpos mutilados. Las investigaciones señalan que los mejores predictores del distrés alto son los altos niveles de exposición y amenaza y bajo nivel de formación profesional (Marmar et al, 1996).[/justify]
[justify]En Estados Unidos, cada año fallecen una media de 100 bomberos en acto de servicio y les ocurren cerca a 80.000 accidentes relacionados con el trabajo que requieren a menudo hospitalización (Lee, et. Al, 2004).
[/justify]
[justify]La sociedad no está habituada a pensar en bomberos o personal de rescate que presenten miedo, siendo negativa esta percepción; que puede retardar acciones a tomar en caso de existir secuelas psicológicas:
[/justify]
[justify]
“En el cuerpo de bomberos de Caracas se les dice “Gallos†a los bomberos que presentan actitudes de miedo, de dudas y de que no pueden dominar la situación por los temores que suscitan el enfrentarse a estos eventos adversos. En cambio, son “machos†y/o de “hierro†los bomberos que controlan la situación externa e interna de ellos, es decir, los que realizan eficientemente su labor de atención de emergencias e impiden que el evento los afecte. En este proceso de “impedir†ser afectado por los acontecimientos traumáticos que viven, se van “moldeando†las maneras de percibir la “realidad bomberilâ€,…en la interacción con las emergencias se construyen significados. Se modifica la forma de actuar frente a los eventos que se atienden, se construyen estrategias de afrontamiento y se excluye o apoya a los bomberos que se comportan en función a los lineamientos del grupo. (Salinas, 2003: 93).â€[/justify]
[justify] Los bomberos heridos en acto de servicio afrontan numerosos retos fÃsicos, algunos regresan al trabajo pero otros se retiran, afectados en su identidad. Al verse herido en acto de servicio el bombero puede verse “sujeto a escrutinioâ€, con sensaciones de aislamiento y culpabilidad.[/justify]
[justify]Según la Internacional Association of Fire Fighters, el 6,8 % de los retiros son debido a discapacidad por accidente en cumplimiento del deber en bomberos que se atribuyen al “estrés mental†(IAFF,2000).
[/justify]
[justify]Estudios sobre la percepción del estrés en el trabajo de los bomberos informan de una dicotomÃa conocida desde hace tiempo: los bomberos califican su trabajo como más estresante que otras ocupaciones, y sin embargo informan negativamente de la probabilidad de verse afectados por estrés, o más perjudicado que otras profesiones. En otras palabras, los bomberos reconocen que sus puestos de trabajo son estresantes, pero no creen que estén afectados por este estrés. Ésta dicotomÃa se conoce como “Optimismo ilusorio†y también llamado “SÃndrome de Supermanâ€. Se trata de la falsa percepción de “puedo con todoâ€, o de que uno tendrá siempre el control. Es una falsa sensación de inmuniedady muchos profesionales de servicio de emergencia utilizan la negación como mecanismo de defensa para protegerse del estrés y situaciones crÃticas de estrés.
[/justify]
Trastornos Mentales EspecÃficos: Las “Secuelas†Mentales luego de un Desastre[justify]
“Los bomberos, además de estar expuestos al estrés del evento, también están expuestos al estrés de ayudar a la “vÃctimaâ€, lo que puede “…desequilibrar los sistemas personales de cuidado que les brinda….además ¡, están en riesgo de sufrir secuelas fÃsicas y psicológicas negativas, siendo una de las más notorias el trastorno por estrés postraumático…†(p. 4).[/justify]
Trastorno por Estrés Postraumático[justify]Este tipo de estrés se origina como consecuencia de la exposición repetida a sucesos traumáticos durante el trabajo diario.
En 1997 se llevó a cabo un estudio entre bomberos varones profesionales en Alemania. Se emplearon cuestionarios de salud y personalizados. De una muestra de 574 bomberos, la tasa de respuesta fue del 70%, 402 profesionales, lo que fue estimado como representativo de dicha población. La edad media de estos bomberos era de 39 años de edad y la media de antigüedad en el puesto llegaba a los 16 años. Se observó una prevalencia de desordenes psicológicos en el 27% de la muestra estudiada y del 18,2% con sÃntomas de estrés postraumático (reuniendo los criterios diagnósticos). Además, el 46,2% de la muestra reunÃa los criterios de subsÃndrome de estrés postraumático.
Se decidió analizar más intensamente a los sujetos que sufrÃan de estrés postraumático sometiéndoles a un análisis de comorbilidad. Los resultados fueron los siguientes: el 39,7% de bomberos con este sÃndrome sufrÃa humor depresivo, un 60,3% mostraba disfunción social y un 19% abusaba de alguna droga.
En los años 1998 y 1999 se publicaron dos estudios similares de estrés postraumático en la población de bomberos. Los autores planteaban lo poco que se conoce sobre las variables asociadas a la sintomatologÃa del estrés postraumático en grupos profesionales de alto riesgo y si las respuestas que desarrollaban para enfrentar este tipo de estrés predecÃan la salud mental futura de los sujetos. Para dar respuesta a la primera cuestión Beaton y colaboradores seleccionaron una muestra de 173 bomberos y les pidieron que ordenaran una lista de 33 estresores por orden de importancia en relación con su trabajo. Los autores identificaron variables como graves daños propios o en un compañero, incidentes macabros, ayudar a vÃctimas muy graves, vÃctimas vulnerables, exposición a la agonÃa y a la muerte, como las principales variables asociadas al estrés postraumático (Beaton et al., 1998).
En el segundo estudio se realizó un análisis de los componentes principales en el inventario de respuestas de afrontamiento de los trabajadores de rescate con una muestra de 220 personas. Se identificaron seis componentes empÃrica y teóricamente diferentes, relativamente estables durante un periodo de seis meses. Los autores destacaron como dato interesante que ni los años de servicio en el cuerpo ni la exposición a incidentes traumáticos en los últimos seis meses, predecÃan futuros cambios en los autoinformes de sintomatologÃa de estrés postraumático (Beaton et al., 1999).
Algunos estudios sugieren la relación entre la respuesta auditiva de sobresalto (la alarma del cuartel que pone en alerta a los bomberos) como un factor de vulnerabilidad previo al trauma en casos de estrés postraumático (Guthrie y Bryant, 2005).
Fatiga por CompasiónEs un estado experimentado por personas que se dedican a la ayuda de personas afectadas o que han sufrido de situaciones abusivas (distrés); se trata de un cuadro agudo y sorpresivo en donde la persona presenta extrema tensión y preocupación con el sufrimiento de aquellas personas que ayuda, hasta el grado de que es traumatizante para el que facilita ayuda. AsÃ, la persona que ayuda sufre, a través de sus propios esfuerzos por empatizar y ser compasiva.
Suele dar lugar a pobre autocuidado y autosacrificio extremo y puede conducir a sÃntomas similares al TEPT o al estrés Traumático Secundario.[/justify]
El sÃndrome de Burnout[justify]Conocido también como “desgaste o estar quemado en el trabajoâ€, es un estado de agotamiento fÃsico, emocional y mental causado por involucrarse en situaciones emocionalmente demandantes durante un tiempo prolongado. Aparece a menudo en individuos que ejercen profesiones de “ayuda†y en aquellas personas que cuidan a otras. El Burnout puede ser causado por el conflicto entre los valores individuales y los objetivos y demandas de la organización, por una sobrecarga de responsabilidades, una sensación de no tener control sobre la calidad de los servicios prestados, la consciencia del poco reconocimiento emocional o financiero, el sentido de una pérdida de comunidad dentro del contexto de trabajo, y la existencia inequidad o la falta de respeto en el lugar de trabajo (Maslach y Leiter, 1997). Muchas veces, las personas que sufren Burnout son muy idealistas sobre la forma en que pueden ayudar a los otros. El Burnout también puede guardar relación con la consecuente exposición al material traumático (Aguilera, 1995).
[/justify]
[justify]El Burnout es un sÃndrome psicológico en respuesta a estresores crónicos o prolongados emocionales e interpersonales en el trabajo, y se define por tres dimensiones de respuesta: El cansamiento emocional (extenuación), la despersonalización (cinismo), y la falta de realización personal en el trabajo (ineficacia). El cansamiento emocional representa la dimensión individual del Burnout, es una cualidad central y la manifestación más obvia del sÃndrome. Se refiere a los sentimientos de estar extralimitado y agotado de los recursos emocionales y fÃsicos.
La despersonalización representa la dimensión interpersonal, y se refiere a la respuesta negativa, endurecida y excesivamente desapegada a varios aspectos del trabajo. Es un intento de distanciarse de los receptores del servicio: Sus demandas son más manejables cuando se consideran objetos impersonales del trabajo propio. El componente de falta de realización personal, reducción de la eficacia o consecución, representa la dimensión autoevaluativa del Burnout. Se refiere a los sentimientos de incompetencia y falta de consecución y productividad en el trabajo. Una situación laboral de demandas abrumadoras que contribuyen a la extenuación y al cinismo es probable que erosione la sensación de ser efectivo. El Burnout es un “procesoâ€, no un evento, marcado por indicadores fÃsicos, emocionales y de comportamiento que pueden ser fácilmente reconocidos, lo que permite la auto-intervención si el cuidador está entrenado y es consciente de las manifestaciones.
[/justify]
Reforzando la Resistencia: Técnicas Psicológicas para Afrontar el Desastre“Muy pocas personas piensan que los miembros de los organismos de atención primaria también puedan ser afectados directamente por estos eventos. ¿Quién puede llegar a pensar que un cuartel de bomberos pueda sufrir los embates de un incendio, por ejemplo? ¿O que los bomberos pueden ser afectados en la atención de una emergencia? Sin embargo estas cosas pasan y los bomberos pueden ser afectados de una u otra manera por los eventos adversosâ€.“Implica grandes demandas fÃsicas y psicológicas que ponen a prueba la resistencia, el coraje y las capacidades técnicas de éstas personas†(p.2).
[justify]Para combatir los efectos negativos del estrés y del miedo; conocerlos, entenderlos, analizarlos y aprender a adaptarse de la mejor forma posible en las situaciones en las que estarán presentes, se toman en cuenta determinadas técnicas que resultan fundamentales para llevar una vida y salud mental saludable en todos los miembros del grupo de rescate; algunas de ellas son: Las técnicas para el manejo del Estrés, las técnicas de autoregulación emocional, las técnicas de relajación y las técnicas de simulación de siniestros y la preparación fÃsica.[/justify]
Manejo del Estrés[justify]En el trabajo de los grupos de rescate se suelen tomar decisiones bajo presión extrema, en situaciones inesperadas y fuera de lo común donde puede existir también falta de descanso debido a largas horas de trabajo. En ocasiones también el socorrista suele estar involucrado emocionalmente en la emergencia, por ejemplo cuando conocÃa con anterioridad a las vÃctimas por ser éstas, familiares o amigos que han sufrido daño.[/justify]
Autoregulación[justify]Las técnicas de autoregulación de refieren a aquellas que tienen por objetivo aprender a condicionar a voluntad determinados estados mentales (relajación, euforia, felicidad, capacidad de afrontamiento, etc.). La técnica es algo complicada pero se basa en el “recuerdo sensorialâ€, por el cual determinado recuerdo o sensación se hace patente ante un estÃmulo; como por ejemplo al recordar haber sentido una emoción, un aroma o sabor recordando una melodÃa o fotografÃa del pasado.
El verdadero desafÃo para la autoregulación emocional surge ante las situaciones y emociones no deseadas, al igual que en los casos de aparición del estrés; habitualmente acostumbrados a rechazarlo o bloquearlo.[/justify]
Técnicas de Relajación
[justify] Son amplias y fundamentales. Se basan en distintas técnicas consiguiendo relajar voluntariamente todos los músculos del cuerpo, o una parte de ellos. La actividad cerebral pierde activación disminuyendo las descargas de determinadas hormonas y neurotransmisores (como la adrenalina, y asà mismo reducir la actividad cognitiva, en especial la más ligada a estados y respuestas emocionales.
[/justify]
Simulación de Siniestros[justify]Es necesario realizar un entrenamiento en situaciones que planteen los mismos o futuros desafÃos a presentarse para el miembro del grupo de rescate (rescates difÃciles, con poca visibilidad, espacios estrechos o cerrados, elevada temperatura, ruidos fuertes, altura, etc).[/justify]
El entrenamiento FÃsico[justify]No es posible tratar el control del estrés sin hacer referencia a la forma fÃsica. La resistencia a la fatiga es fundamental no solo para poder llevar a cabo el esfuerzo fÃsico necesario en determinados siniestros, también juega un papel importante en el control de la situación, cuando esta es peligrosa y el cansancio, las palpitaciones, la sensación de ahogo, la pérdida del ritmo respiratorio, el agarrotamiento muscular. Pueden precipitar hacia un estado de pánico.[/justify]
“Desintoxicación Psicológicaâ€: Cuando el “Veneno del Desastre†logra eliminarse“Cuando atiendes el teléfono y alguien te avisa de una avalancha, no hay espacio para miedos, nervios ni reflexiones. Una descarga de adrenalina te cae sobre los hombros. Y la cabeza, como si no estuviera unida al cuerpo, se escapa para adelante. ¿Cuánta gente tenemos? ¿A qué distancia estamos? ¿Hay camionetas? Los sentimientos se borran o, mejor dicho, se adormecen por unos dÃas; se ocultan detrás de la euforia de la concentración metódica. El cirujano opera en el quirófano. El rescatista, donde sea, organiza el rescate. Hay poco tiempo. O, lo que no es lo mismo pero se le parece, hay personas que ahora están vivas. Que lo sigan estando depende de que nos apuremosâ€.
Ysrael salinas del Blog PsicologÃa y bomberos
[justify]En un foro existió un término curioso: “Desintoxicación Psicológicaâ€. Es la primera vez que lo escucho, pero, luego de reflexionarlo un poco, me pareció irónicamente adecuado el término. [/justify]
[justify]Una vez que se ha detectado alguna secuela psicológica de parte de un miembro de grupo de rescate se debe actuar inmediatamente; no sólo por las posibles “torpezas†que pueda tener al realizar su trabajo posterior, sino porque puede resultar altamente nocivo para le persona en sà misma, interfiriendo en sus actividades tanto laborales como personales.[/justify]
[justify]El primer paso es confirmar la secuela, a cargo de los encargados y agentes de rango en los diferentes cuerpos de rescate o acción; sin restarle importancia y redesignando el trabajo de campo al de escritorio, pues no soluciona absolutamente nada. El segundo paso es acudir a un psicólogo, para un diagnóstico preciso y consistente que indique las acciones a emplear y la terapia recomendada. No existen dos tratamientos o terapias iguales para cada paciente, pues cada uno es diferente.
La terapia y tratamiento puede variar con el tiempo, pero se tiene una mejorÃa alentadora.[/justify]
[justify]Los programas de preparación psicológica no deben tomarse a la ligera pues constituyen la base de trabajo de la persona. Recordemos que quien realiza el trabajo, por más fuerte mental o fÃsicamente que parezca, es un ser humano; vulnerable a un medio nocivo y con sentimientos, pensamientos e ideales propios y recordemos también que la calidad y eficacia del trabajo y labor que realice radica principalmente en su equilibrio emocional y mental.
[/justify]
[justify]Actualmente en Bolivia, y especialmente en La Paz contamos con varios grupos de rescate como Los Bomberos y la Cruz Roja, conformados por hombres y mujeres valerosos que trabajan de forma voluntaria para atender diferentes situaciones de crisis y desastre que a pesar de todo; el bajo presupuesto dado hacia estos grupos, la infraestructura, los programas en funcionamiento, realizan su mejor esfuerzo por realizar un trabajo de calidad y eficiencia.
[/justify]
Porque lo complicado está ahÃ; en lo mental.“A los chicos que recién empiezan, suelo decirles que lo fundamental es aprender a sacarse el sufrimiento de encima; para que, con a las palabras, de la boca también salga esa sensación horrible que los psicólogos llaman angustiaâ€.- Bianchini en Los Sentimientos de un Rescatista.
Rose
Referencias Utilizadas:• Cuadernos de Crisis; Revista. Vol. 2 año 2008
• Charla en el Casino Blog
• Presentación “Resiliencia en los Rescatistas†de Michael RÃos
• Portal net.cl “Requisitos para ser Bomberoâ€
• Blog “PsicologÃa y Bomberosâ€
• Escrito “Los Sentimientos de un Rescatista†de Federico Bianchini
• Presentación: “Preparación Psicológica para Afrontar Situaciones de Emergencia y Desastresâ€
• “La Preparación Psicológica del Bombero y otros Miembros de Grupos de Rescate. Su aceptación al Estrés y los Primeros Auxilios Psicológicos a la VÃctimaâ€. De David Rotger Llinás.