Y vaya, las respuestas se hacen esperar por mi parte.
[justify]No es por gusto, al contrario…desearÃa escribir todo de una sola vez para que quede claro y como una sÃntesis concreta; pero lamentablemente el tema es demasiado largo para tratarlo con ligereza, asà también como mi tiempo es limitado (al menos mucho más limitado en estos dÃas).
Pero bueno, parte de mi respuesta al menos.
[/justify]
[justify]El tema se puede ver desde diferentes perspectivas, y aunque apoyo profundamente toda opinión con fundamento cientÃfico, también creo en lo que respecta la percepción según las experiencias, pero claro, no generalizada, sino de forma casi anecdótica. Todo tiene un valor, y lo importante es ver el valor de nuestra propia posición.[/justify]
[justify]Por ello, quizá muchos de los argumentos que expongo estén en parte respaldados por algunos autores y por otra, sean fruto de mi experiencia de vida hasta ahora; por todo quedo satisfecha si se ha generado un debate y un pensamiento crÃtico, pues para mÃ, es el primer paso del cambio: los ideales.
Primero; las razones de publicación de post:
Me preocupa. Creo que pocas personas tienen conciencia del daño que algo hace en realidad sino hasta que: 1) conocen del tema a profundidad al presentarse en experiencias tanto teóricas como, lamentablemente, prácticas que en algunos casos son cercanos y no personales. 2) Lo tiene que vivir en carne propia para APRENDER.[/justify]
[justify]Amo profundamente a los niños. En mi experiencia y cercanÃa los veo como algo más que simples “adultos en miniatura†como muchas personas aún tienen el criterio (desde hace siglos descartado) al verlos. Sé lo frágiles que son, y cada vez que uno ve a un niño puede ver algo del futuro adulto que existe más adelante, en el futuro próximo. Los niños son el presente, si, pero admitamos que también se trata de una futura sociedad en camino a formación.[/justify]
[justify]Aunque pueden decidir por si mismos, tener la seguridad y los valores, las convicciones en ocasiones más fuertes que muchos adultos, los niños en este mundo aún no pueden decidir sobre lo que no conocen, y al tener pocos años de experiencia en ciertos temas (en la vida, más que nada), pueden ser fácilmente manipulables, fácilmente influenciables y fácilmente dañados por quien lo desea y se acerca con esa predisposición.[/justify]
E[justify]stán en desarrollo, lo que significa que lo fÃsico, lo social, lo cognitivo y lo emocional está en proceso de modificar la futura persona adulta que será. FÃsicamente, si no recibe los componentes necesarios, puede frenar su crecimiento, su desarrollo fÃsico; educativamente, si no recibe las instrucciones inadecuadas, estará a merced de ser un adulto con pocos conocimientos, y por lo tanto, más difÃcil de adaptarse en la vida diaria, emocional y afectivamente, si no recibe el cariño, apoyo, ejemplos, alimentación de la sociedad, del entorno que le rodea y de sà mismo, crecerá con déficits en diversas áreas (todas) , las que se relacionen con la efectividad y emoción.
El medio ha cambiado. La sociedad está plagada de diferentes valores (incluso anti valores), falta de moral y ética que todos llaman pasados de moda: tecnologÃa suficiente para modificar la comunicación y las formas de relaciones interpersonales.[/justify]
Y[justify] ahà están los niños que siguen siendo adultos.
Preocupa porque son niños de nuestro entorno. Hermanos, sobrinos, hijos incluso… y porque son el futuro de un paÃs que (algunos) soñamos ver crecer y mejorar.
¿Son “detalles†el fijarnos en vestimentas, costumbres y formas de vida? No, son el pensamiento de la sociedad actual.
Pensemos, observemos, estudiemos, analicemos y hagamos (sobre todo) algo; y todo mágicamente (o no tanto) cambiará cuando menos lo esperemos.
[/justify]
Proyectos de Ley; Normas, y más…[justify]
El campo jurÃdico es muy importante. Sin definición de normas y lÃmites impuestos la sociedad estarÃa en un caos. Sin embargo, el poner en relieve la existencia de una norma no es lo fundamental, sino hacerla cumplir; y ahà viene lo difÃcil.
Las personas nunca tendrán una sola percepción de las cosas.
Por tal razón, la “fe†en que las personas acepten las leyes y normas y las cumplan deberÃa ser nula, si no existen programas que incentiven a un cambio de conducta y pensamiento. El campo jurÃdico es un submundo diferente existente sobre el mundo “real†y por lo tanto, cuando algo pasa en el mundo “real†no es seguro que se cumpla en el mundo jurÃdico, incluso de que exista.
Las leyes por si solas, no pueden funcionar. Se requieren una serie de elementos que funcionan en conjunto, y que van de la mano con la educación y los valores, pero lamentablemente, en mi opinión personal, su importancia en la sociedad actual se ha eliminado casi por completo.
¿Existirá una ley que regule este tipo de concursos, o actividades que hipersexualizan a los niños o al menos los protejan? ¿Funcionarán? Lamentablemente, en mi experiencia, poco o nada he visto de ello.[/justify]
Hipersexualización: De Bailes, Concursos e Imagen Infantil ActualUna es la realidad boliviana, y otra es la realidad global que se quiere ver como “mundialâ€. Las culturas son diferentes, las costumbres, la carga de valores de cada sociedad, por lo cual cada punto de vista que se de a conocer podrÃa ser calificada de†correcta†o incorrecta para cada sociedad respectivamente. Lo que no puede cambiar es la influencia dada por ciertas prácticas que pueden afectar de una manera a una persona, el grado es lo variable.
Y eso es lo que se trata de enfatizar.
La percepción de los niños varia en la sociedad. Hemos partido de sociedades en donde los niños fueron vistos como “adultos en miniatura†hasta llegar a la sociedad actual en la cual se ha llegado a considerar al niño como un ser humano en una etapa de desarrollo que presenta diferentes necesidades.
Lo que debemos analizar es el pensamiento actual de las personas que participan (y hacen a sus hijos o niños partÃcipes) de eventos en donde se promueve, de alguna forma, la hipersexualización.
El baile infantil quizá ha existido desde siempre, pero los valores han cambiado. Un niño ya no es visto de la misma manera que otro niño al ser partÃcipe de un baile.
La seguridad de los bailes deberÃa ser fundamental?
Según mi percepción el análisis y la información directa a los padres que promueven estos eventos no estarÃa de más. Es en mi experiencia, un gran reto trabajar con niños, no tanto por lo “difÃcil†que podrÃa ser tratarlos, sino tratar a padres preocupados que suelen “querer lo mejor†cuando lanzan esa misma tarde a los niños a eventos en donde los exponen con trajes provocativos, escotes profundos, minifaldas y rellenos en sostenes infantiles. Escandaloso.
La falta de información conduce a una ignorancia que daña, que lastima sin darse cuenta o a espaldas de padres protectores. Informemos, expongamos consecuencias, que (Casi) ningún padre de familia quiere ver a su hijo expuesto a peligros, sino desea lo mejor para él.
Resolvamos conflictos: la solución parte de lo mental, porque de lo mental nace una idea, pensamiento, afecto, conducta o sus consecuencias posteriores. Si existen padres con “conflictos†psicológicos, ¿Qué clase de crianza y educación darán a sus hijos?
Educación de la Sociedad: Del gusto al Disgusto[justify]Es un tema de nunca acabar. ¿Educar a la sociedad parte más allá de simples talleres anuales en donde padres asisten por obligación, funcionarios públicos por no descontar nada a su sueldo y niños como distracción. Cambiar el pensamiento de una sociedad es más difÃcil que dar simple información.
Pero por ahà se parte.
En psicologÃa existe una regla: si un paciente quiere la “recuperación†completa del padecimiento que tiene, debe poner toda la voluntad de su parte para ello. Es fácil decirlo, pero hacerlo?
La educación de la desinformación está al dÃa con programas televisivos que tratan de llamar la atención más que informar.
Lo peor es que se necesita verdadera voluntad para poder resolverlo. Nada se consigue sin esfuerzo.
¿Y es que la sociedad está enfocada de verdad en dar un “esfuerzo�[/justify]
De Autoestima, Ego en los niños que “ganan†en concursos de erotización
[justify]La autoestima es un concepto “prostituidoâ€. Todos lo manejan, pero pocos entienden su significado real. Ya lo decÃa Nathaniel Branden en “El poder de la Autoestimaâ€. Si el peligro antes era que no se comprendiera el término, ahora el peligro es que se vuelva común; y es verdad. Entendemos realmente lo que significa autoestima?
La autoestima parte más allá del concepto banal de “quererse a si mismoâ€. Parte más allá del “sentirse bienâ€. Es algo tan importante para la salud mental que ha habido autores que lo comparan con el “sistema inmunológicoâ€. Asà de importante es.
Una autoestima sana no parte de ninguna cosa externa o variable: del dinero, poder, clase social, apellido, ropa que se utiliza, aspecto externo, etc. Si lo hiciera, se perderÃa el control de si mismo al perder o variar la cosa de la que depende nuestra autoestima. Si se pierde el dinero pierdo mi autoestima? O si pierdo la belleza exterior? O si pierdo la posición social?
La autoestima se forma de acuerdo a las experiencias vividas por la persona, las creencias de su entorno social, familia, etc. El medio social juega un papel importante en la valoración de las personas sobre si mismas.
Al establecerse en la niñez la identidad de género el niño o niña construye su experiencia vital entorno al género que 0pertenece, al hacerlo, se comienza a construir la imagen corporal que va a tener un carácter dinámico.
Las creencias respecto a la imagen corporal se relacionan con el nivel de autoestima. Cuando se cuenta con una autoestima alta existe un reconocimiento y aceptación del cuerpo, mientras que cuando se tiene baja autoestima la persona considera que su cuerpo no es el adecuado a lo que deberÃa ser.
La baja autoestima está asociada con la creencia de que para ser valioso se debe poseer un cuerpo distinto del que se tiene.
La autoestima se relaciona con la distancia que existe entre el ideal del yo y de la persona y la percepción de su yo ideal. Una mayor autoestima reflejarÃa que existe poca distancia y una menor autoestima se correlacionarÃa con una mayor distancia.
El yo real respecto de la imagen corporal se refiere a la percepción que las personas tienen de sus cuerpos; es el conjunto de significaciones que las personas atribuyen a sus cuerpo. El yo ideal se refiere al conjunto de creencias de lo que deberÃa ser su cuerpo.
La construcción de la imagen corporal en las mujeres comienza desde su primera infancia y tiene un punto decisivo en al adolescencia, asociada a los cambios fÃsicos que experimenta la joven.
En cada etapa del desarrollo es importante la percepción del cuerpo y el grado de aceptación que tengan del mismo. La falta de aceptación de al imagen corporal conduce a una insatisfacción continua consigo mismo. Puede llevar a serios peligros para la salud de las mujeres.
Es necesario considerar la manera en que las creencias enmarcan las experiencias y les otorgan significado. Las creencias son básicamente juicios y evaluaciones que las personas hacen de si mismas y del mundo que las rodea. Las creencias no dependen de la experiencia, sino le dan significado.
No es la percepción de sus cuerpos la que determina las creencias que las mujeres tienen acerca de su cuerpo, sino que las creencias que tienen sus cuerpos va a determinar la percepción que tengan de éste. Las creencias se establecen en la infancia por las familias y luego son reforzadas por los medios de comunicación masivas. Se aceptan las creencias de una manera acrÃtica respecto a si mismas.
¿Cómo crecerÃan niñas que creen que su cuerpo debe ser diferente al que tienen actualmente? Una niña usando rellenos de bikini, con vestidos que entallan unas caderas que no tiene, glúteos que le faltan entre otros? No es difÃcil apreciar la autoestima que adquirirán las niñas partÃcipes de estos concursos, y cómo se encontrarán posteriormente.
Para que vean los temas que falta desarrollar, expongo los próximos, en donde trataré de establecer un análisis de acuerdo a la temática.
Rose

[/justify]

- Daño Psicológico y Concursos de Belleza: Estereotipos, Valores, lo “FÃsicoâ€, desvalorización, cosificación
Formación de Valores: Priorización de lo FÃsico
Esquema y Percepción Corporal: Formación del esquema corporal en los Niños
Salud: Maquillaje y Tacones
Frustración: Perder, Ganar, Competencia y Repercusiones
Aprender a lidiar con el fracaso ¿Peligroso?
Competencias individuales y en grupo
¿Superficialidad?
Niños: Formación de “Carácterâ€
¿Para “Rasgarse las Vestiduras�
Padres: Forzar, Incentivar, Obligar y Presionar ¿Dinero y sueños frustrados?
Vestimenta, “Actuación†: Comportamiento, consecuencias y repercusiones
“Creer que uno es hermosoâ€: Formación con valores incorrectos…genera traumas para toda la vida?
Niños y Concursos de Belleza
Concursos de Belleza infantiles: Crecimiento y Experiencia? Organización de forma “saludable�
Actores del Problema: Papel de los Niños, Niñas, Padres y Promotores de estos eventos
Daño Psicológico: Distorsión de la Imagen corporal, Implementación de falsos estereotipos sociales, engreimiento, alteración de la personalidad, visión “centralizada†pedofilia.
Fines de los concursos de belleza infantil: Diversión, Erotización, despertar la “libido†del adulto?
Padres: Competiciones y problemas y ganar Narcisismo? Exhibición? Proyección?
Pedofilia y Hipersexualización de Niños
Medios de comunicación e Hipersexualización de niños
BIBLIOGRAFÃADorantes Gómez MarÃa Antonieta y MartÃnez Rivera Margarita “ La Autoestima y las Creencias Sobre Imagen Corporal en Mujeres: Un acercamiento desde la perspectiva de Géneroâ€. Revisa de psicologÃa Iztacala. Vol 10. No. 3. Octubre de 2007.
Aguilar Gil, Luis; Botello Lonngi Luis A.; Aumak Yee Kimberly “Imagen Corporal y Autoestimaâ€. ArtÃculo PDF.
Ramón Jarne Francisco Javier “ Imagen Corporal y Conducta Alimentaria en Una muestra de Adolescentes de Distintas Culturas de Ceuta†Tesis Doctoral, Universidad de Granada. Julio de 2010
Romo Donaire Ana MarÃa “La Imagen Corporal†Departamento de PsicologÃa y Salud PSC. Diplomatura en Nutrición y Dietética, 2011. Presentación.