Existen muchos elementos que me llaman la atención al valorar a las llamadas “lolitas†o Lolis. No soy aficionada asidua del manga y anime, pero afortunadamente eso me da un punto de vista más neutral (y desafortunadamente menos comprensivo) que una persona que si lo es. De todas formas, es interesante realizar un “estudio†o, en este caso, un pequeño y ligero análisis de lo que es una Lolita, lo que significa, cómo se representa y lo que puede provocar generalmente en los varones aficionados al manga y anime.
“Lolitasâ€: De la Ternura de la Niña y La Seducción de la Mujer
[justify] Minifaldas insinuantes, el clásico traje de colegiala, sonrisas tiernas, miradas inocentes, movimientos elegantes y graciosos, casi una niña…pero a la vez una mujer. Lolitas.
Se han convertido casi en un Ãcono, sin embargo también tienen un “fondo†o significado, además del de parecer armónicas figuras encarnación de inocencia y seducción.
Lo “Loli†se ha referido a la vez a una “modaâ€, estilo de vida y una figura destacada en el anime y manga. Muchos se han declarado aficionados a las “Lolisâ€, algunos lo han definido como un “estilo de vestir†y otros como una subcultura que prolifera en algunos paÃses.
El origen o la historia pueden comenzar desde muchos puntos de vista, el artÃstico, el psicológico y comportamental.
El ideal en el manga y anime se torna alrededor de la “Niña desvalidaâ€. Rasgos delicados, comportamiento sumiso. El manga y anime presentan entonces una estética estática prescrita a las japonesas por códigos de conducta (confusionistas y budistas) y de apariencia fÃsica (cortesanos y de moda actual).
La “Niña desvalida†se presenta como ideal a mujeres de cualquier edad en diferentes contextos. Esta forma estética permite el control del deseo masculino sobre lo que debe ser una dama. Entonces se forma la idea de que la belleza debe ser asÃ, kawaii, en todo momento. “Los dibujos tiernos, amelcochados, con bordes redondeados y colores pastel, inspiran la ternura que desea disfrutarse en las criaturas femeninas que, por no existir en la vida real, se desean intentando modelarlas desde la historia del manga/anime.
La infantilización de la mujer pasa de la ternura (que contiene una actitud soñadora, melancólica, cariñosa y desvalida) incluso en argumentos de anime menos compatibles como en las heroÃnas de acción y drama. [/justify]
Del Concepto: “Lolitaâ€, “Lolis†y “Loliconâ€[justify]
Lolicon es una contracción japonesa de la frase “Lolita Complex†(complejo de lolita). Se describe muchas veces como una preferencia sexual por jovencitas prepúberes o a un individuo con tal atracción. También se utiliza para describir al manga o anime “Lolicon†un género en donde los personajes femeninos son representadas de manera erótica en un estilo artÃstico reminiscente del estilo de manga Shojo. Fue usado por Japón alrededor de 1970 y fue usado para describir relatos dojinshi (comic amateur de niñas) En 1980 el lolicon se hizo disponible ampliamente en muchos números de revistas manga hentai.
“Lolita†también hace referencia a la novela del escritor ruso Vladimir Nabokov publicada por primera vez en 1955. En la novela, un hombre (Humbert Humbert) se enamora de una niña recién entrada la pubertad (lolita) haciendo todo lo posible por permanecer cerca de la niña; por el otro lado la misma lolita que consciente de la atracción que siente Humbert, aprovecha la situación para manipularlo y prácticamente para esclavizarlo. El mismo Nabokov les llama en su libro NÃnfula.
“Lolitaâ€, por tal razón también se ha dado como denominativo para chicas sexualmente precoces y/o que suelen tener preferencia por las relaciones con hombres mayores, en este caso dando paso al “sÃndrome de lolitaâ€.
También ha servido de referencia para referirse a un estilo de vestir seductor, inocente en la cual la mezcla de encajes y maquillaje dan nacimiento a una subcultura (calificada asà por algunos) o las “Lolitasâ€. [/justify]
El Traje de Colegiala: De Guerra, Identidad y Estética [justify] En el boom de los liceos o Lyceenes a mediados de los 90, apareció por las calles de Tokio una moda singular. Como los Blue jeans, en Estados Unidos, el Uniforme militar es un Ãcono de la cultura japonesa contemporánea en un principio los soldados de la armada de tierra y marina imperial, quienes encarnaban la imagen del ciudadano uniformado. Después de al guerra, una revancha, el rol fue delegado a los estudiantes. El uniforme después es usado como un sÃmbolo fundamental en estos tiempos que un anti sÃmbolo del sistema polÃtico y educativo. Al cabo de esta última acepción, a partir de los años 90, el avant garde artÃstico de la cultura underground se apoderó del traje como fue el caso de los Estados Unidos, los artistas, motociclistas, y hippies se apropiaron de los jeans inclinados por su origen enfocado al trabajo. Después de la guerra, el uniforma escolar de verano se le veÃa de varias maneras y modas, éstas de acuerdo al grupo social que se pertenecÃa. E los ochentas la cultura los estilos de vestimenta empezaron a estandarizarse. Producciones como Sera-Fuku to kikanju en 1981 (pelÃcula en donde los estudiantes organizan una banda criminal al estilo yakusa-mafia japonesa) Yuyake nya nyan /(petites chattes du crepuscule) en 1985 o Maboroshi no Futsu Shojo (“La pequeña Modelo es una Ilusión) fueron determinantes en el modo y tipo de conducta que seguirÃan los estudiantes de la época. En la misma década, esta imagen se impuso tanto en la pornografÃa como en la ciencia ficción.

“A finales de los ochenta el número de hombres asistentes a las convenciones de manga amateur se incrementó y los nuevos géneros de manga amateur para chicos comenzaron a crecer en importancia en la Comic Market. El género en el cual la mayorÃa de estos Shojo manga para hombres caÃa era el denominado Lolicom, una abreviación de Lolita Complex, una frase japonesa derivada de la referencia la novela de Nabokov “Lolitaâ€.
Lolita Complex es comúnmente utilizado para referirse al tema de la obsesión sexual con las prepúberes, la cual se volvió particularmente fuerte en la cultura japonesa durante los ochentas y los noventas. El manga lolicon usualmente presenta a una joven heroÃna “aniñada†o afeminada con grandes ojos y un infantil, pero voluptuoso cuerpo, gustosamente vestidas en un revelador conjunto o armadura. La actitud expresada hacia el género en una mayorÃa del manga lolicon amateur es completamente diferente a la expresada por los fans masculinos del manga de niñas, incluyendo historias de amor gay y parodias.
Los temas del manga lolicon, escritos por y para los hombres, expresan una completa fijación con jóvenes mujeres o tal vez con jovencitas (Shojo). Las pequeñas heroÃnas del manga lolicon simultáneamente reflejan una preocupación por el incremento de poder y posición de las jóvenes en la sociedad, tan bien como un reactivo al deseo de ver a estas jovencitas infantilizadas, desvestidas y subordinadas. A pesar de lo inapropiado de su actitud pasada de moda, muchos jóvenes aún no han aceptado la posibilidad de un nuevo rol, abarcando mayor autonomÃa para la mujer, en la sociedad japonesa. Estos hombres, confundidos por su inhabilidad de relacionarse asertivamente e insubordinarse ante una joven mujer contemporánea, fantasean sobre inalcanzables chicas en sus mangas de chicas lolicon para hombres. [/justify]
“Kawaiiâ€:Colores Suaves, Miradas tiernas y formas Insinuantes de Mujer [justify] En anime la estética es esencial. Lo más caracterÃstico es su aspecto visual que salta a la vista con el diseño de los personajes. Ojos grandes (ovalados para expresar juventud, vivacidad y horizontales para expresar adultez y seriedad). En contados casos son pequeños o no pasan de ser puntos). Éstos son definidos y de colores llamativos ( café, rojos, verdes, azules, amarillos, grises, violetas, rosados). El coloreado combina sombras, tonos y luces para generar profundidad.
El cabello es otro elemento, puede ser abundante o escaso (incluso nulo), de cualquier color posible (rojo, azul, verde, blanco, etc.) y llevar cualquier peinado. De la misma forma, el juego con luces y sombras determina su movimiento. En el caso del cuerpo, éste conserva la proporción humana, pueden ser delgados (no anoréxicos), o gruesos (incluso obesos). Altos o bajos, incluso ser deformados (enanos, cabezas grades y cuerpos pequeños, etc.). En el caso de las mujeres suele destacarse el busto (sea por su gran dote o por la escasez del mismo). Otros elementos como la nariz o la boca suelen ser pequeños, e el caso de la boca de las mujeres estas pueden llevar un discreto color en los labios. [/justify]
[justify] En las imágenes de lolitas la estética suele ser esencial para generar aquella impresión y por lo tanto generar aquella atracción secundaria. Es una amalgama de actitud, colores, formas y todo definido bajo parámetros estrictos que lo convierten en algo “bonito†o como muchos investigadores han definido; lo “Kawaiiâ€.
Según un aficionado al manga:
“Los rasgos de muchos ojos son para que sean más expresivos, el tÃpico ojo no es como muy expresivo, no da mucho pero mucho de lo que le gusta a la gente del anime es la expresividad de los personajes y los ojos son una de las zonas más comunes de expresión y entonces si uno se fija en ciertas series si el dibujo del ojo lo ponen un poco más grande es como más tierno o que está triste que va a llorar o da distintos toques a la expresión del personajeâ€.
En la imagen de lolita también suele ser esencial la mirada además de los ojos; aquel contacto visual o aquella expresividad. El contacto ocular, por si mismo, intensifica la intimidad- mirar está relacionado de forma directa con el agrado, expresa y estimula las emociones y es un elemento importante en la exploración sexual y activa la excitación rápidamente,. Cuando nuestros ojos se encuentran sabemos cómo se siente el otro, pero además el otro sabe que nosotros conocemos su estado de ánimo.
Los ojos de las mujeres en el anime miran y directa o indirectamente hacen partÃcipes en la escena al espectador.
En la lolita el conjunto de colores pasteles, la mirada o contacto visual, los gestos de ternura y delicadeza y el conjunto; suelen ser elementos que envuelven indefectiblemente al espectador en el gusto, en la esencia del gusto por la lolita.
En la cultura japonesa, esencialmente, con el ideal de sumisión y servicio que tienen sobre las mujeres; el ideal de lolita suele ser altamente seductor, destacándose figuras como la “Niña desvalidaâ€, la “sirvienta “y entre otras que ya suelen presentarse como figuras comunes entre ellas. [/justify]
“SÃndrome de Lolita†y PsicologÃa: De Seducción y ternura [justify] A la atracción hacia una persona muchÃsimo menor, generalmente apenas entrando en la pubertad, se la conoce como hebefilia en mujeres y ebofilia hacia los varones.
La atracción suele ser provocada por la mezcla del inicio de la madurez corporal y la inocencia e inexperiencia de la niñez.
A una variante de este comportamiento se la conoce como “SÃndrome de lolita†por algunos autores (no clasificado oficialmente).
Como se mencionó anteriormente, este comportamiento puede ser visible en la novela de Vladimir Nabokov “Lolitaâ€.
Otra caracterÃstica de las lolitas es su inicio precoz de su sexualidad, previo a conocer a sus enamorados, que se utiliza para engancharlos y manipularlos. El antecedente literario de Lolita fue el personaje del libro “Josephine Mutzenbacherâ€, de Félix Salten, autor de Bambi, que inicia su vida sexual a los 7 años. Antes de la publicación de Lolita a las NÃnfulas se las llamaba “Josephinesâ€.
En algunos paÃses se ha destacado la presencia de “Lolitas†como pertenecientes a un subgrupo o parte de una subcultura que generalmente suelen hacer presencia en espacios públicos. Sobre esto, el comentario de una de las integrantes de un grupo particular de “Lolitas Góticas†al entrevistarse con un periodista:
"Emulamos el estilo victoriano, con vestidos de encaje que se usan sobre un traje negro y con maquillaje gótico", contó, sentada frente al palacio Pizzurno. Esta tribu, de origen japonés -una de las últimas que llegaron al paÃs-, se compone sólo por mujeres. Su actividad favorita es tomar el té en una plaza. "Todos tenemos una parte impura. Nosotras la caracterizamos vistiéndonos como chicas inocentes, para enfatizar que en realidad nadie lo es"[/justify]
Algunas Referencias Bibliográficas
• BogarÃn Quintana Mario Javier “Kawaiiâ€. Apropiación de Objetos en el fanático de manga y anime. 2011
• Carr E.H. SociologÃa de la Imagen. CapÃtulo 2, publicación PDF.
• BogarÃn Mario Javier “Kawaii†y la Cosificación de la Mujer en el Manga y Anime. Societarts, revista de Artes, Ciencias Sociales y Humanidades; México. 2009
• Vásquez Rocca Adolfo “La Estética Otaku y el Imaginario Manga/Animeâ€. En web. Adolfovrocca.bligoo.com
• Periódico La Nación de Buenos Aires. 15 de septiembre de 2008. “ Tribus Urbanas, lugares de Pertenenciaâ€.