MALTRATO A LOS HOMBRES EN LA CIUDAD DE LA PAZ
[/size]
ANTECEDENTESLa violencia es el uso intencional de la fuerza fÃsica o de las amenazas con el fin de lograr imponer algo causando o con muchas probabilidades de causar lesiones, daños psicológicos, trastornos del desarrollo, privaciones y hasta muertes, según la organización mundial de la salud (OMS). El maltrato busca el ejercicio de poder sobre alguien a quien se considera débil, inferior o vulnerable.
En Bolivia, la violencia contra las mujeres ya es un problema de salud pública, por la cantidad de lesiones y de muertes que causa cada año. En la gestión 2016, según datos oficiales de la fiscalÃa general del estado, 104 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o por desconocidos que buscaban ejercer algún tipo de poder sobre ellas. Pero en las últimas gestiones el maltrato a los hombres creció muy apreciablemente, no existe una actitud preventiva.
Según la asociación de esposos oprimidos de la ciudad de el alto y FELCV a nivel nacional en el 2016 se registró un total de 31.631 casos de violencia familiar, el 90% (28.288) fueron denuncias registradas contra los hombres y el 10% (3.296) contra las mujeres en lo que va la gestión, la FELCV de la paz registró un total de 9.991 casos de violencia, de los cuales el 85 por ciento de las denuncias son contra los hombres y el 15 por ciento contra las mujeres.
La mayor cantidad de casos se registró en el departamento de la paz con 1.266, seguido del departamento de santa cruz con 993 y potosà con 266.
Según el FELCV el director de la fuerza especial de lucha contra la violencia de han venido y denunciado, después ya no han vuelto. Llegan hombres maltratados con contusiones y heridas cortantes. Hombres que han sido evacuados a un centro hospitalario del departamento de La Paz, Renzo mercado. La asociación de esposos oprimidos del alto recibe al dÃa cuatro denuncias de hombres maltratados fÃsicamente por las mujeres y sus familiares.
Quispe dijo que las mujeres reaccionan violentamente contra el hombre por celos, por supuesta infidelidad; consumo de bebidas alcohólicas y por tener bajos ingresos económicos.
Consideran que la ley 348 solo favorece a las mujeres y no a los hombres, se sienten discriminados porque en los juzgados, defensorÃas y la policÃa respaldan a las mujeres. “prevalece la palabra de las mujeres, sacan cara por ellasâ€.
Si hoy en dÃa dicen que los tiempos han cambiado, es hora de cambiar también las leyes. Ahora, no sólo el hombre es infiel. A veces es al contrario.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
[/size]
en pleno siglo XXI vivimos en una época donde la ley 348 está redactada con mayor inclinación al sector femenino, muchas veces al hablar de problemas de maltrato a los hombres nos causa gracia sabiendo que según FELCV se reciben 4 casos al dÃa sobre maltrato fÃsico contra el hombre después de tiempo por miedo o vergüenza ya no asiste a dar continuidad a su proceso por diversas opiniones que se encontró según la asociación de esposos oprimidos de la ciudad de el alto de esta manera es que no hay una ley o una intención de reformular la ley 348.
Es debido esta situación llega a convertirse en un problema en la sociedad en el ámbito público ya que según lo mencionado tenderÃa a crecer los casos de maltratos a los hombres, crear una polÃtica pública que satisfaga a los maltratos de los hombres podrÃa ser una de las soluciones que necesita nuestra sociedad en especial el sector masculino tantas discriminaciones que vive dÃa a dÃa.
La población en especial la ciudad de La Paz tiende a creer que solo un hombre puede ser la persona que ocasiona el maltrato intrafamiliar, se cree que es la única persona que puede llevar recursos económicos a su hogar, mas al contrario estamos en una etapa mundial donde tanto marido como mujer tienen que tener equidad en su hogar, en el estado plurinacional de Bolivia las leyes están más inclinadas hacia la mujer y el sexo masculino se siente desprotegido desearÃa una protección igualitaria es por eso que se plantea la siguiente pregunta:
¿Podrá reducir el maltrato a los hombres en la ciudad de La Paz si se implanta una polÃtica pública de prevención?