DETERMINAR EL GRADO DE INTRODUCCIÃ’N DE MEDICAMENTOS FALSIFICADOS EN LAS FAMILIAS BOLIVIANAS
INTRODUCCIÓN[justify]La falsificación de medicamentos en las familias bolivianas es un fenómeno expandido a nivel mundial, donde su prevalencia es mayor en paÃses en vÃas de desarrollo en comparación con paÃses que se encuentran industrializados. Se trata de un problema que viene provocando alerta sanitaria debido a las muertes que provoca (y ha provocado) en el plano internacional. Tanto la eficacia como la seguridad de los medicamentos son directamente proporcionales y dependientes de una serie de factores presentes en la trazabilidad de los mismos, como son la investigación y el desarrollo de un agente farmacéutico apropiado, la fabricación, el control de calidad, la distribución, la comprobación de exigencias, la información fidedigna para los profesionales sanitarios, el diagnóstico, la prescripción, la dispensación del medicamento, el cumplimiento del tratamiento y la farmacovigilancia . En cada nivel surge conflicto de intereses entre los grupos implicados, siendo en muchos casos el paciente y los familiares quién paga estos desbarajustes. Este es el caso del medicamento falsificado, que se trata de un producto etiquetado indebidamente de manera deliberada y fraudulenta en lo que respeta a su identidad o fuente.
La falsificación de medicamentos puede efectuarse en fármacos genéricos o de marca, con ingredientes correctos o incorrectos, con o sin principios activos, con principios activos insuficientes, o mediante envases adulterados. Su práctica constituye una gran causa de morbilidad y mortalidad tanto en paÃses en desarrollo como los desarrollados. En Bolivia, el riesgo de este fenómeno es mayor debido a la no presencia del quÃmico farmacéutico y no se garantiza la calidad e identidad de los medicamentos que se dispensan en oficinas de farmacia.
El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas, convocó a la Academia, para conformar este grupo multisectorial, y a lo largo de estos últimos cinco años la Universidad y en especial Facultades de Farmacia y BioquÃmica vienen participando con diversas campañas de difusión, salidas a la comunidad y principalmente aportando con trabajos de investigación respecto a la metodologÃa usada en las capacitaciones, las dinámicas utilizadas para causar un impacto en los niños y adolescentes para que ellos a la vez hagan un efecto multiplicador en sus hogares, indicando, que los universitarios fueron a su colegio a enseñarles cómo se reconoce un medicamento falsificado de un verdadero y lo grave que es el comercio ilegal de los mismos.
Responsabilidad compartida entre las partes pertinentes. A nivel nacional toda dificultad e ineficiencia debe ser superada mediante la cooperación entre las dependencias gubernamentales y otros grupos participantes. A nivel internacional, los Estados Miembros, la OMS, demás organizaciones de las Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales y otros órganos interesados deben colaborar en la detección y prevención de los medicamentos falsificados. En este contexto, los funcionarios de enlace para la red de lucha contra la falsificación de preparaciones farmacéuticas deben utilizarse para asegurar el intercambio oportuno de información.
Intercambio de información sobre medicamentos falsificados con otros paÃses y la OMS. En los casos en que los medicamentos falsificados presenten el riesgo de consecuencias graves para la salud, tal información debe difundirse de manera urgente y amplia, en particular a las autoridades reguladoras de medicamentos participantes.
Capacitación adecuada por parte del gobierno para el personal de la autoridad nacional reguladora de medicamentos y otros organismos pertinentes participantes en la detección de medicamentos falsificados.
Uso de las medidas y de las herramientas presentadas en estas pautas por el gobierno y las partes relacionadas con la lucha continuada contra los medicamentos falsificados.
Existe una gran variedad de factores que favorecen la falsificación de medicamentos, entre ellos tenemos que es un negocio muy lucrativo por el bajo costo de producción, precios altos de medicamentos, falta de sanciones severas, desconocimiento de los riesgos asociados al consumo de medicamentos falsificados y la incapacidad de diferenciar entre un medicamentos falsificado de uno auténtico por los consumidores, entre otros. Debido a que una de las causas principales que incentiva la venta de medicamentos falsificados es la falta de información y educación de la población, es fundamental conocer el nivel de conocimiento sobre medicamentos falsificados y desarrollar estrategias educativas que permitan informar, educar y sensibilizar a la población sobre los medicamentos falsificados, sus consecuencias e identificación.
La falsificación de medicamentos constituye un importante problema de salud pública que preocupa tanto a las autoridades como a todos los profesionales de la salud, que desarrollan actividades en relación con los medicamentos. Se trata de un negocio lucrativo debido a la importante demanda de los productos farmacéuticos a nivel mundial y al bajo coste de producción de las falsificaciones. Se trata además de un mercado en crecimiento, tal y como indican los casos que se detectan en el ámbito internacional si bien, por tratarse de una actividad ilegal, no se dispone de estadÃsticas que cuantifiquen la extensión real del problema. Una de las causas que propicia la venta ilegal de medicamentos es la falta de información y educación que hace, por ejemplo, que las personas se auto mediquen, adquiriendo los productos farmacéuticos en el mercado informal amparándose en un problema de capacidad adquisitiva y poniendo en riesgo su salud, dado que, con el grave peligro que pueden estar ingiriendo medicamentos falsificados.
ANTECEDENTES La internación ilegal de medicamentos falsificados requiere de un mayor control de la Aduana. Además de la competencia desleal para la industria nacional, esos productos representan peligro para la salud de la población.
Los fármacos que ingresan ilÃcitamente a Bolivia se encuentran con facilidad en los mercados y hasta en algunas farmacias. Reconocer qué medicamento es de contrabando y cuál no es tarea difÃcil. La habilidad de los vendedores de fármacos no autorizados es tal que hasta entregaron un lote de albúmina humana al hospital Viedma, con registro sanitario falsificado. Las autoridades descubrieron el fraude cuando el proveedor se presentó a una licitación para otra compra valuada en 436.500 bolivianos. La empresa ofertó la misma cantidad de albúmina por 389.600 bolivianos, pero fue descalificada porque el producto llevaba un registro sanitario que no le correspondÃa.
En Bolivia, los medicamentos tienen costos elevados. Este factor es aprovechado por los contrabandistas que obtienen pingües ganancias. Tienen el mercado asegurado porque la gente necesita comprar medicinas más baratas.
Las farmacias que comercializan productos de contrabando pueden obtener hasta un 100 por ciento de rédito con algunos medicamentos. Chile, Perú, Brasil, Argentina y Paraguay son los principales proveedores. Debido a la devaluación de las monedas de paÃses vecinos, se puede colegir que el problema del
contrabando de fármacos se incrementará.Entre los comercializadores de medicamentos hay personas inescrupulosas que internan al paÃs productos vencidos y falsificados, lo que representa un grave riesgo para la salud de la población. Los productos pueden ser adulterados, pueden estar mal conservados o ser un engaño al vender comprimidos de harina o almidón, en lugar del medicamento.
Los contrabandistas emplean estrategias similares a las del narcotráfico y quienes venden al por menor son llamadas “mulasâ€.
Según la OMS, se ha estimado que probablemente más del 10% de los medicamentos que circulan mundialmente son falsificados y en los paÃses en desarrollo alcanza el 25%4. También se estima que alrededor del 30% de los medicamentos falsificados que circulan mundialmente se producen en India, mientras que el 10% en China5. En 2009, la Organización Internacional de PolicÃa Criminal (INTERPOL) incautó 20 millones de pÃldoras, frascos y sobres de medicamentos falsificados e ilÃcitos en China y siete de sus paÃses vecinos en Asia Sudoriental. En 2010, el “Center for Medicine in the Public Interest†estimaba que la venta de medicamentos falsificados en Estados Unidos de América podrÃa ascender a los 75 000 millones de dólares, lo que equivaldrÃa a un incremento del 90% en cincos años.
No se encontraron investigaciones internacionales sobre la evaluación del nivel de conocimiento sobre el comercio ilegal y falsificación de medicamentos.
PROBLEMÃTICAImpacto potencial en la salud de las familias bolivianas, la comercialización ilegal de medicamentos, referida a la falsificación, contrabando y otros, constituye un problema a nivel mundial del mercado de medicamentos. Esta comercialización puede ser realizada tanto en los establecimientos farmacéuticos (farmacias, boticas, droguerÃas, etc.), como en establecimientos no farmacéuticos (Bodegas, campos feriales, mercados, etc.), asà como en laboratorios clandestinos, en donde se elaboran medicamentos que atentan contra la vida y la salud de los consumidores.
JUSTIFICACIÓNLa falsificación de medicamentos constituye un importante problema de salud pública que preocupa tanto a las autoridades como a todos los profesionales de la salud, que desarrollan actividades en relación con los medicamentos. Se trata de un negocio lucrativo debido a la importante demanda de los productos farmacéuticos a nivel mundial y al bajo coste de producción de las falsificaciones. Se trata además de un mercado en crecimiento, tal y como indican los casos que se detectan en el ámbito internacional si bien, por tratarse de una actividad ilegal, no se dispone de estadÃsticas que cuantifiquen la extensión real del problema. Una de las causas que propicia la venta ilegal de medicamentos es la falta de información y educación que hace, por ejemplo, que las personas se auto mediquen, adquiriendo los productos farmacéuticos en el mercado informal amparándose en un problema de capacidad adquisitiva y poniendo en riesgo su salud, dado que, con el grave peligro que pueden estar ingiriendo medicamentos falsificados. La respuesta más importante que podemos dar a éste comercio ilÃcito, que atenta contra un derecho constitucional y además afecta la economÃa familiar 4 y colectiva, compromete valores éticos y morales, es garantizar entre todos la eliminación de los factores que lo estimulan y favorecen: es decir, la falta de control, la falta de prevención y difusión de la problemática que implica la carencia de ética para incurrir en estos hechos delictivos y el desconocimiento en algunos sectores de la población.
OBJETIVO GENERAL Determinar el nivel de conocimiento sobre el comercio ilegal y falsificación de medicamentos en Bolivia.
OBJETIVOS ESPECÃFICOS 1.- Identificar las estrategias metodológicas utilizadas en la capacitación sobre el comercio ilegal y falsificación de medicamentos en Bolivia.
2.- Determinar el nivel de conocimiento sobre el comercio ilegal y falsificación de medicamentos en Bolivia.
HIPÓTESISEl contrabando de los medicamentos falsificados afecta a la salud de las familias bolivianas en diferentes ámbitos.
REVISIÒN BIBLIOGRAFICA  OMS, reacción del Mecanismo de Estados Miembros sobre Productos Médicos de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación.
 Sanchez, MarÃa José Combate a la falsificación de medicamentos. Argentina: la fiscalización activa como modelo de actuación exitoso.
 autor Gabriela Chávez Santos, La falsificación de medicamentos, constituye un problema grave en la Salud Pública; las intervenciones a comercios legales e ilegales realizadas por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) y el Grupo Técnico Multisectorial de Prevención y Combate al Contrabando, Comercio Ilegal y Falsificación de Productos Farmacéuticos.
 Esteban FJ. Atención farmacéutica ante los medicamentos falsificados dañinos para la salud humana.
 Gómez LP, DomÃnguez-Gil HA, Calvo HB. Falsificación de medicamentos y el fraude de su venta en Internet la misma que el costo es más bajo, y personas que no tienen recursos económicos acceden a la compra.
 Mattos J. MetodologÃa de aprendizaje aplicada en la capacitación sobre uso racional de medicamentos a los pobladores del asentamiento humano para poder cuidar su salud.
 Autor: Silvia EnrÃquez Fernández, La venta de medicamentos ilegales comprende un riesgo a nivel mundial, pero se sabe que hay diferencias entre los paÃses desarrollados y subdesarrollados.
 Jorda-Sanz C., El tráfico ilÃcito de medicamentos, un nuevo mercado ilegal para el crimen organizado, hoy en dÃa no existe bastante control acerca de los medicamentos falsificados muchos de ellos comercializan sin importar la salud de la humanidad.
 Alfonso Dominguez, describe y analiza la situación actual de la falsificación de medicamentos, un problema de salud pública Mónica de Celis Sierra extendida por todo el mundo, incluidos los paÃses más desarrollados.
 Mónica de Celis Sierra, se refiere al estado de cada paÃs responsable por la falsificación de medicamentos ya no tanto paÃses desarrollados y subdesarrollados son afectados porque no tiene un control estricto, tener sanciones penales ya que se tratad e la saluda de la humanidad y también tener conocimientos la misma orientando a la educación sobre los temas que dañan.
MATERIALES Y MÉTODOS LOCALIZACIÓN La presente investigación se localiza en todas las fronteras de Bolivia, más que todo nos referimos a las familias paceñas que viven en el alto, centro de la ciudad, zona sur. Donde existen diferentes tipos de farmacias las cuales algunas también adquieren medicamentos falsificados y dañinos para la salud humana.
MATERIALESLa realización de la presente investigación, se fundamenta de manera documental, bibliográfica y de campo, como se trata de una investigación de carácter importante ya que los medicamentos falsificados dañan a la salud humana, como carteles, dando a conocer a la población que existe personas que se enriquecen dañando la salud de la población, asimismo, utilizando los medios de comunicación, como ser. Canales de televisión, radio, internet entre otras que nos ofrece la tecnóloga hoy en dÃa dando a conocer el cuidado que debemos tener en el momento de adquirir algún medicamento y también que el estado Boliviano pueda actuar al respecto del tema teniendo mayor control del ingreso de medicamentos falsificados a nuestro paÃs.
Se utilizarán los materiales de aprendizaje diseñados en las metodologÃas activas. Para la sesión teórica se usaran
papelógrafos e imágenes en base al contenido,
escenificación mediante
sociodramas. También se entregará trÃpticos y fichas coloridas con información resumida, en el taller se incentivará la participación activa de los estudiantes
MÉTODOSMétodo CientÃfico. Entendido como camino a seguir para encontrar la verdad acerca de la problemática planteada, que me permite de una manera lógica lograr la adquisición organizada y sistemática de conocimientos en sus aspectos teóricos y doctrinarios acerca del 72 peligro que constituye para la salud el contrabando de medicamentos peligrosos para la salud humana.
Método Histórico Se utilizará para realizar el análisis retrospectivo de la evolución del tráfico y contrabando de medicamentos peligrosos para la salud humanal, lo cual causa un grave perjuicio a la población porque estos productos son falsificados, adulterados, elaborados con falsas substancias que al ser consumidos pueden ocasionar efectos secundarios y hasta la muerte del paciente.
Método EstadÃsticoServirá para la tabulación de datos y la elaboración de cuadros y gráficos, los mismos que serán necesarios para el análisis de datos y la interpretación de los mismos
PROGRAMASPara el análisis estadÃstico realizado en la investigación, se contó con el soporte del paquete estadÃstico SPSS, versión 22, y del Excel. La base de datos fue creada en SPSS, a partir de la información recolectada a través de los instrumentos. Luego, con este software se desarrollaron los procedimientos de análisis requeridos, para luego ser exportados a Excel con el fin de completar la diagramación y presentación final en el paquete Word.
DISEÑO MUESTRALPara el diseño muestral se aplica a la investigación a universitarios de 4to año de la carrera de bioquÃmica de la UMSA de la ciudad de La Paz, la cual se les informa sobre la falsificación de medicamentos de daña a la salud humana, el 100% de los estudiantes proponen mayor control en nuestras fronteras del paÃs boliviano para poder evitar ir contra la salud de la población.
DISEÑO ESTADÃSTICOEl tamaño adecuado de la muestra para una encuesta relativa a la población está determinado en gran medida por dos factores:
i) nivel deseado de confiabilidad
ii) margen de error aceptable.
Dónde:
n = Tamaño de la muestra.
N = Tamaño de la población.
σ = Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.
Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como más usual)
e = LÃmite aceptable de error muestral que generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor que varÃa entre el 1% y 9%, valor queda a criterio del encuestador.
COLECCIÓN DE DATOSEncuesta sobre media difusión con el objetivo de conocer cuál es el medio de comunicación que informa sobre los medicamentos falsificados a los estudiantes, se elaboró una encuesta con el fin de evaluar la capacitación a través de la opinión de los estudiantes.
VARIABLES DE ESTUDIO- Variable independiente Capacitación sobre medicamentos falsificados.
- Variable dependiente Nivel de conocimiento sobre falsificación de medicamentos.
PROCESAMIENTO DE DATOSLa recolección de datos, porque era necesario recurrir a fuentes bibliográficas que me permitan manejar de mejor manera la presentación; además hice uso principalmente de la técnica del archivo por cuanto necesité del internet y fue necesario recopilar y clasificar la información de acuerdo a su contenido e importancia.
Para la recolección de los datos de campo, por la naturaleza de la investigación utilicé la técnica de la encuesta, la misma que fue aplicada a las personas entre ellos Médicos, estudiantes universitarios y público en general.
Referencias MS (mayo 2012), Resolución WHA 65.19. Creación del Mecanismo de Estados Miembros sobre Productos Médicos de calidad
http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA65/A65_R19-sp.pdf.
 Sanchez, MarÃa José Combate a la falsificación de medicamentos.
 autor Gabriela Chávez Santos, La falsificación de medicamentos,
 Esteban FJ. Atención farmacéutica ante los medicamentos falsificados.
 Gómez LP, DomÃnguez-Gil HA, Calvo HB. Falsificación de medicamentos y el fraude de su venta en Internet.
 Mattos J. MetodologÃa de aprendizaje aplicada en la capacitación sobre uso racional de medicamentos
 Autor: Silvia EnrÃquez Fernández, La venta de medicamentos ilegales comprende un riesgo.
 Jorda-Sanz C., El tráfico ilÃcito de medicamentos, un nuevo mercado ilegal para el crimen organizado.
 Alfonso Dominguez, describe y analiza la situación actual de la falsificación de medicamentos.
 Mónica de Celis Sierra, al estado de cada paÃs responsable por la falsificación de medicamentos.
 Facultad de farmacia y bioquÃmica de la UMSA.
 OMS (Organización Mundial de la Salud).
 Dr. BioquÃmico Landivar Juan José, opiniones acerca dela falsificación de medicamentos y como aña a la salud de la humanidad.[/justify]